Estrategia - Relaciones Internacionales - Historia y Cultura de la Guerra - Hardware militar. Nuestro lema: "Conocer para obrar"
Nuestra finalidad es promover el conocimiento y el debate de temas vinculados con el arte y la ciencia militar. La elección de los artículos busca reflejar todas las opiniones. Al margen de su atribución ideológica. A los efectos de promover el pensamiento crítico de los lectores.

martes, 7 de junio de 2011

¿Quién es Ollanta Humala?

Biografía



Ollanta Humala es el segundo de siete hermanos, hijo de los ayacuchanos Isaac Humala Núñez y Elena Tasso de Humala. El padre, un ex dirigente cuasi socialista, es el ideólogo fundador del llamado etnocacerismo. De acuerdo con ello, Isaac dio a sus hijos nombres incaicos como Pachacutec, Ima Sumac, Cusicollur o Antauro. Según Humala padre, el de Ollanta —cf. el de la obra Apu Ollantay— quiere decir "el guerrero que todo lo mira".
Estudió en el Colegio Peruano-Japonés La Unión de Lima. Comenzó su carrera militar en 1982, cuando entró al igual que su hermano Antauro a la Escuela Militar de Chorrillos "Crl Francisco Bolognesi". En 1983 fue alumno de la Escuela de las Américas (SOA, por sus siglas en inglés), en el curso de combate para cadetes. En esa época el grupo clandestino estuvo bajo la observación del director de la escuela.
En 1991, con el rango de capitán, Humala prestó servicio en Tingo María (Huánuco) combatiendo los remanentes de Sendero Luminoso fue acusado de matar a peruanos en la zona roja, supuestamente conocido como el capitán Carlos. Presuntamente en 1992, en la zona de Madre mía, se cometió una serie de abusos contra la población civil, razón por la cual fue investigado por el Poder Judicial. Aunque años después, el caso fue cerrado por falta de pruebas. El testigo principal, Jorge Ávila se retractó de su declaración inicial.

No obstante, en marzo de 2011, en un juicio que se lleva a Amílcar Gómez, hombre de confianza de Humala, por intento de soborno a testigos del caso Madre mía, Rubén Gómez, uno de los implicados, declaró ante el juzgado que en 2006, Amílcar Gómez le pidió que convenza a su cuñado Jorge Ávila para que varíe su declaración, a cambio de dinero. Humala ha aceptado su cercanía con Amílcar Gómez, pero ha negado todas las imputaciones. Por su parte, Gómez entró en contradicciones ante el juzgado cuando se le preguntó sobre el tema.
En 1995, estuvo en una base militar de apoyo cerca a la frontera con Ecuador durante la Guerra del Cenepa aunque no combatió directamente.
Humala, siendo militar en actividad, protagonizó junto a su hermano Antauro el levantamiento de Locumba (Tacna), contra el régimen de Alberto Fujimori. Este hecho ocurrió en la madrugada del 29 de octubre del 2000, el mismo día en que el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos se fugaba del país en el velero "Karisma", rumbo a Panamá, para pasar luego a Venezuela. Luego de la caída del régimen fujimorista, Humala, sin embargo, se mantuvo rebelde; pero al poco tiempo solicitó una entrevista al presidente Paniagua para entregarse. Su abogado, Javier Valle Riestra, presentó un Hábeas Corpus en favor de su representado, el cual devino en una amnistía para Humala por parte del Congreso de aquel entonces.
Durante el posterior gobierno de Alejandro Toledo Humala regresó a sus funciones militares, primero como agregado militar en Francia y luego en Corea del Sur.
Entre el 2001 y el 2002, siguió una maestría en Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Católica del Perú y un curso acelerado de defensa nacional en el CAEN. Mientras estuvo en Francia aprovechó para seguir cursos de Derecho Internacional en La Sorbona de París (2003).
El 30 de diciembre de 2004 Ollanta Humala fue pasado al retiro, lo que dio origen a la sublevación de su hermano Antauro Humala, que se puso de manifiesto con el asalto a la comisaría de Andahuaylas, aunque él ha rechazado cualquier vínculo con dicho incidente.

Etnocacerismo.

El etnocacerismo es una doctrina política peruana caracterizada por el nacionalismo étnico que evoca tanto el poderío y la identidad del Imperio inca o Tahuantinsuyo de la época prehispánica así como el nacionalismo peruano a través de la admiración del presidente y héroe en la Guerra del Pacífico Andrés Avelino Cáceres. Generalmente se le denomina Movimiento Etnocacerista o Movimiento Etnonacionalista Peruano. La doctrina etnocacerista fue creada por Isaac Humala y su representante más importante es Antauro Humala. La mayoría de sus integrantes son reservistas del Ejército peruano y veteranos de guerra.
Los objetivos del movimiento incluyen:

No hay comentarios: