Estrategia - Relaciones Internacionales - Historia y Cultura de la Guerra - Hardware militar. Nuestro lema: "Conocer para obrar"
Nuestra finalidad es promover el conocimiento y el debate de temas vinculados con el arte y la ciencia militar. La elección de los artículos busca reflejar todas las opiniones. Al margen de su atribución ideológica. A los efectos de promover el pensamiento crítico de los lectores.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Esa fina línea verde.







La fina línea verde.

Por Carlos Pissolito.


Una realidad
Diversos reportes periodísticas, muchos de ellos basados los informes anuales de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), nos alertan de que nuestro país, la República Argentina, estaría entre los que tienen la mayor proporción del mundo entero de personas que admiten el consumo de cocaína.
Por supuesto que hay otros indicadores como quiénes son los mayores productores de cocaína a nivel mundial, lo que no es sencillo de determinar. Por el contrario, la cantidad decomisada es un indicador mucho más verificable. Colombia, por ejemplo, quien es considerado, a la vez el 1er productor mundial, está al tope de la lista con unas 254 toneladas de cocaína, lo que representa el 35% de todo lo decomisado a nivel mundial. Argentina por su parte ocupa el 12do lugar en la tabla de decomiso, con solo unas 15 toneladas. Un dato que no es sencillo de interpretar. Ya que la relativamente baja cantidad de droga decomisada puede ser atribuida, tanto a su condición de país no productor de esta sustancia -lo cual también está en discusión-  o a la ineficiencia de nuestras agencias gubernamentales.


De todos modos lo que no puede negarse son dos factores determinantes. El primero, es que nuestro país vine creciendo, especialmente durante la presente década,  en todos los indicadores relacionados con el tráfico de drogas. El segundo, es que este crecimiento está relacionado con dos factores fundamentales. A saber: una creciente presencia en nuestro territorio de organizaciones del crimen organizado -tanto locales como extranjeras-  vinculadas con el tráfico de drogas, de armas y de personas;  y una notoria incapacidad del Estado por siquiera contener este avance, ya sea en sus orígenes, en su desarrollo o en sus consecuencias.
Ante esta innegable realidad hay dos posturas antagónicas, pero igualmente erróneas. Una que sostiene que no estamos tan mal, que lo que aquí sucede no es más que el reflejo de lo que sucede a nivel global. Esta es la postura oficial. Una que no tiene por objetivo luchar contra el narcotráfico, siquiera contenerlo. Una que se contenta con solo hacer una suerte de "control de daños" sobre sus efectos más visibles. La otra postura, la tremendista, asegura que no hay salvación y que estamos a un paso de ser México. Que es inútil tratar de luchar contra un monstruo como el narcotráfico.
Creo que ambas posturas están igualmente equivocadas. Una porque es la simple muestra de una negligencia criminal. La otra, porque niega toda esperanza y se rinde antes de luchar.
Ante ambos extremos me atrevo a proponer otra postura distinta. Una superadora de los errores que contienen ambas y que nos permita enfrentar al "enemigo" que se nos presenta. Aunque, como explicaré más adelante, no podamos designarlo de esta forma.
El Estado como objetivo.
Lo que está aquí en juego es, no nada más nada menos, que la supervivencia del Estado. En su rol vital de ser el dueño de la violencia y de ser el último garante de los derechos y libertades de sus gobernados.
No cabe duda que el narcotráfico ataca al Estado en su esencia. Le disputa, tanto este monopolio, como la lealtad de partes importantes de la población. No viene a negociar, sino a conquistar. Si negocia, es solo como un paso previo al dominio total, una táctica más barata que la de la violencia.
Ante ello, el Estado no solo no puede claudicar, pues sería su ruina a mediano plazo. Además,  debe empezar ya a reconquistar los espacios ya cedidos. A los que deberá saturar con su presencia. Abandonando su neutralidad, pero no su imparcialidad. Restaurando las distintas actividades sociales. Desde la libre circulación hasta la libertad de expresión.
Para lograrlo el Estado no puede negarse a sí mismo el uso de todos sus recursos disponibles, incluidas sus fuerzas armadas, cuando es su propia existencia está siendo amenazada. No hacerlo sería simplemente suicida.
Hombres, ideas, equipos.
Me pregunto: ¿para qué queremos fuerzas armadas preparadas solo para la guerra convencional entre Estados. Una que hoy parece haberse abolida a sí misma. Y que está siendo reemplazada por conflictos interestatales protagonizados, básicamente, por contrapoderes no gubernamentales que están desafiando la legitimidad, la legalidad y hasta el monopolio de la violencia al Estado. Por lo tanto, no enfrentar a estas amenazas es condenarse a perecer como Estado libre y soberano. Entre ellos se destaca por su peligrosidad el flagelo del narcotráfico, tal como ha sido caracterizado por un claro documento emitido por la Conferencia Episcopal Argentina, seguido de otro similar de nuestra Corte Suprema de Justicia.
En aras de hacer una propuesta concreta en el sentido de lo expresado. Empiezo sosteniendo que toda fuerza armada se compone de tres cosas fundamentales: hombres, ideas y materiales. Y en ese estricto orden estriba su valor combativo. Creo que el primero de ellos es de suyo obvio. Nunca será igual una fuerza armada conducida por un genio militar que una comandada por personas normales o por incompetentes. Como muchas veces ha sido el caso. En este sentido, no cabe duda de que un país en peligro y llegada la hora suprema de enfrentar un conflicto armado debe apelar a sus mejores hombres. Tanto en su rol de conductores como de ejecutores de una estrategia.
Las ideas para enfrentar esta lucha, deben arrancar desde un marco legal acorde y terminar en reglas de empeñamiento claras para el piloto de combate que eventualmente intercepte a esa aeronave,  no termine preso 20 años después de terminado el conflicto.

En este sentido el actual marco legal está prioritariamente preparado para que nuestras fuerzas armadas se enfrenten en un conflicto armado contra otras fuerzas similares que pertenezcan a otro Estado agresor. Dicho esto, no se puede negar que en dicha legislación se dejaron –maliciosamente- “ventanas” abiertas para que estas fuerzas puedan ser empleadas en cuestiones de seguridad interior. Pero, no se lo ha hecho en forma coherente. Por cuanto, le prohíben a esas mismas fuerzas, tanto prepararse como equiparse para enfrenar estas situaciones. A la par, que se las inhibe de hacer la inteligencia interna necesaria. En palabras sencillas: serían como un elefante en un bazar y, para colmo de males, uno con los ojos vendados.
Para un profesional de la guerra enfrentar un enemigo en un conflicto a muerte y para el cual uno no se ha preparado previamente es simplemente suicida. Ya lo dice el aforismo militar: “las batallas se ganan en los preparativos.” Ergo, nadie puede pensar salir victorioso de un enfrentamiento para el cual no se preparó ni se equipó adecuadamente.
Tampoco lo sostenido en el párrafo anterior pretende ser una convalidación de los abusos que las fuerzas pudieran eventualmente a cometer. Todo lo contrario. Sostengo, enfáticamente que todo abuso en el uso del poder militar no es solo una inmoralidad es una clara desventaja operacional. Ya que le otorga una ventaja moral a nuestros adversarios.
Pasando a lo concreto, puedo afirmar que, probablemente por una extraña casualidad de la historia, gran parte de nuestras fuerzas armadas, especialmente las de la Infantería del Ejército Argentino,  tienen una buena base para las tareas a realizar. Ya que las aprendieron como fuerzas de paz en Haití. Se trata de un enfoque multidisciplinario, que no considera al componente militar como el prioritario. Todo lo contrario, lo subordina a las realidades sociales insoslayables que vienen asociadas al fenómeno del narcotráfico. Usa a lo militar como un corset de apoyo que sostiene y protege a las fuerzas más blandas como las policiales y las de acción social.
Cabe señalar que las sociedades ya no aceptan el empleo irrestricto de la violencia. Especialmente cuando una poderosa fuerza militar convencional se enfrenta a un grupo de desarrapados. No importa que estos últimos quieran tomar por asalto a esa misma sociedad. Su empleo será siempre visto como un abuso.
Aún en el caso concreto de la lucha contra el narcotráfico estas premisas se verifican. En este sentido es impropio hablar de una “guerra al narcotráfico”.  Ya que la mera acción policial y/o militar contra el mismo nunca podrá obtener resultados permanentes. Pues atacan solo a sus consecuencias y no a sus causas.
Mi propuesta está encaminada a utilizar determinadas capacidades militares para conformar un equipo interdisciplinario que tenga por finalidad primera restablecer la autoridad del Estado. Para crear las condiciones de seguridad y de tranquilidad que permitan a otras agencias estatales y no estatales sanar el tejido social dañado por los estragos que produce el narcotráfico. Pero, también, por la pobreza, la exclusión, la falta de educación y de infraestructura básica.
En el pasado, situaciones similares se presentaban cuando los ejércitos enfrentaban las denominadas insurgencias. Solo aquellas fuerzas militares que respetaron los deseos profundos y los derechos de las poblaciones en los que se nutrían estas insurgencias tuvieron la posibilidad de alcanzar algo parecido a una victoria. O al menos no resultaron derrotadas y pudieron negociar una salida a sus respectivos conflictos.
Hoy, a este imperativo del respeto por la población se suma el inconveniente de que los oponentes violentos a los que nos enfrentamos han perdido su carácter unitario y distintivo. Ya no se trata de un grupo ideológicamente uniforme que bajo una firma conducción persigue un claro objetivo político. Y con el cual, en última instancia, se puede negociar o firmar un acuerdo de paz.
En pocas palabras: ya no son guerrilleros que operan en un lugar remoto de la geografía del país. Sino miríadas de jóvenes desempleados, semi-letrados que viven en el interior de nuestras ciudades y que no tienen otro objetivo que la violencia por la violencia misma. En este sentido, no responden a ningún comando unificado. Su comandante es invisible, su consigna el caos y su fe el nihilismo. Por supuesto que detrás de ellos estarán sus proveedores de droga y los que se aprovechan, en última instancia, del clima que ellos creen. Pero, sin ellos estos proveedores y estos aprovechadores no existirían. Ergo, ellos deben ser el centro de gravedad de nuestras operaciones. No para capturarlos, sino para que integren sus conductas al marco de una convivencia civilizada.
Otro aspecto a tener en cuanta y a evitar es que como natural contrapartida de la ausencia del Estado, también, se erigirán diversas organizaciones ad hoc que pretenderán responder a la violencia con violencia para defenderse a sí mismas. Como es el caso de los grupos de autodefensa mexicanos y peruanos. Todo ello generará el escenario descripto como “guerra civil molecular”. En el cual los individuos regresan al “estado de naturaleza” del que hablaba Thomas Hobbes. En pocas palabras: una guerra de todos contra todos.
En este último sentido, sabemos que solo los cambios profundos que produce la educación serán la mejor garantía de una convivencia civilizada. Aunque, tampoco, puede negarse que en lo inmediato habrá que desarmar, desmovilizar y reinsertar  a quienes viven en la marginalidad del narcotráfico. No combatiéndolos a ellos, sino buscando modificar sus conductas para que se integren a una vida social plena.
Conclusiones
En definitiva, será un juicio prudencial, primero político y después estratégico, el que seleccione los mejores caminos y los medios idóneos para garantizar la tranquilidad en el orden que toda Nación necesita para existir y progresar. En un escenario pleno de oportunidades y de riesgos.
Seguramente, que las objeciones a esta propuesta serán muchas. Que esto no es una misión de paz, que las fuerzas armadas están para otra cosa, etc. Pero, también creo que estas mismas objeciones irán cayendo ante el  avance audaz del narcotráfico. Como reza el dicho popular: La necesidad tienen cara de hereje. Hasta que llegue el día en que es uso de las fuerzas armadas será una necesidad reconocida por un número determinante.
Sabiendo que la experiencia propia cuesta cara y que lo mejor es aprender de la ajena. Pido para que hoy preparemos a nuestros fuerzas armadas de cara al futuro y en forma realista. No hacerlo sería condenarlas, de antemano, a un  fracaso.
Para los que tienen miedo aún antes de comenzar les recuerdo que en peores condiciones estaba el Coronel San Martín cuando llego a Cuyo como gobernador intendente. No tenía casi nada y lo tenía todo por hacer. Debía crear y preparar un ejército, cruzar una de las cordilleras más altas del globo y derrotar a un adversario formidable. Pero, era dueño de una verdad y de una voluntad. La verdad era que sabía que debíamos ser libres y que los demás no importaba nada. Puso su voluntad titánica al servicio de esta empresa. Solo se detendría 8 años después con su tarea concluida. En camino le había dado la liberad a tres países.

Esperemos que los conductores militares de hoy puedan hacer en el futuro un balance similar al de nuestro héroe máximo.

No hay comentarios: