Estos dos artículos han sido escritos por pedido es parte de una serie de pensadores globales sobre el futuro del poder estadounidense, que examina las fuerzas que dan forma a la posición global del país, desde el ascenso de China hasta la retirada de Afganistán. *
Por qué los Estados Unidos fracasaron en Afganistán
Henry Kissinger
https://www.economist.com/by-invitation/2021/08/25/henry-kissinger-on-why-america-failed-in-afghanistan
La toma del TALIBÁN de Afganistán centra la preocupación inmediata en la salida de decenas de miles de estadounidenses, aliados y afganos varados por todo el país. Su rescate debe ser nuestra prioridad urgente. La preocupación más fundamental, sin embargo, es cómo los Estados Unidos se vio obligado a retirarse en una decisión tomada sin mucha advertencia o consulta con los aliados o las personas más directamente involucradas en 20 años de sacrificio. Y por qué el desafío básico en Afganistán se ha concebido y presentado al público como una opción entre el control total de Afganistán o la retirada completa.
Un problema subyacente ha perseguido nuestros esfuerzos de contrainsurgencia desde Vietnam hasta Irak durante más de una generación. Cuando los Estados Unidos arriesga la vida de sus militares, pone en juego su prestigio e involucra a otros países, debe hacerlo sobre la base de una combinación de objetivos estratégicos y políticos. Estratégico, para dejar claras las circunstancias por las que luchamos; político, para definir el marco de gobierno para sustentar el resultado tanto dentro del país en cuestión como a nivel internacional.
Los Estados Unidos se ha desgarrado en sus esfuerzos contrainsurgentes debido a su incapacidad para definir metas alcanzables y vincularlas de una manera que sea sostenible para el proceso político estadounidense. Los objetivos militares han sido demasiado absolutos e inalcanzables y los políticos demasiado abstractos y esquivos. El hecho de no vincularlos entre sí ha involucrado a los Estados Unidos en conflictos sin puntos terminales definibles y ha provocado que internamente disolvamos el propósito unificado en un pantano de controversias domésticas.
Entramos en Afganistán en medio de un amplio apoyo público en respuesta al ataque de al-Qaeda contra los Estados Unidos lanzado desde el Afganistán controlado por los talibanes. La campaña militar inicial se impuso con gran efectividad. Los talibanes sobrevivieron, fundamentalmente, en santuarios paquistaníes, desde los que llevaron a cabo la insurgencia en Afganistán con la ayuda de algunas autoridades paquistaníes.
Pero mientras los talibanes huían del país, perdimos el enfoque estratégico. Nos convencimos de que, en última instancia, el restablecimiento de las bases terroristas sólo podría evitarse transformando a Afganistán en un Estado moderno con instituciones democráticas y un gobierno que gobernara constitucionalmente. Tal empresa no podría tener un calendario conciliable con los procesos políticos estadounidenses. En 2010, en un artículo de opinión en respuesta a un aumento de tropas, advertí contra un proceso tan prolongado y entrometido como para poner incluso a los afganos no yihadistas en contra de todo ese esfuerzo.
Porque Afganistán nunca ha sido un Estado moderno. La estadidad presupone un sentido de obligación común y centralización de la autoridad. El suelo afgano, rico en muchos elementos, carece de estos. La construcción de un Estado democrático moderno en Afganistán donde el mandato del gobierno se ejecute uniformemente en todo el país implica un período de tiempo de muchos años, de hecho décadas; esto va en contra de la esencia geográfica y etnorreligiosa del país. Fue, precisamente, la fragilidad, la inaccesibilidad y la ausencia de una autoridad central en Afganistán lo que lo convirtió en una base atractiva para las redes terroristas en primer lugar.
Aunque una entidad afgana distinta se remonta al siglo XVIII, sus pueblos constituyentes siempre se han resistido ferozmente a la centralización. La consolidación política y especialmente militar en Afganistán se ha desarrollado a lo largo de líneas étnicas y de clanes, en una estructura básicamente feudal donde los agentes decisivos del poder son los organizadores de las fuerzas de defensa de los clanes. Por lo general, en un conflicto latente entre ellos, estos caudillos se unen en amplias coaliciones, principalmente, cuando alguna fuerza externa, como el ejército británico que invadió en 1839 y las fuerzas armadas soviéticas que ocuparon Afganistán en 1979, busca imponer centralización y coherencia.
Tanto la calamitosa retirada británica de Kabul en 1842, en la que sólo un europeo escapó de la muerte o el cautiverio, como la trascendental retirada soviética de Afganistán en 1989 fueron provocadas por una movilización temporal entre los clanes. El argumento contemporáneo de que el pueblo afgano no está dispuesto a luchar por sí mismo no está respaldado por la historia. Han sido feroces luchadores por sus clanes y por su autonomía tribal.
Con el tiempo, la guerra adquirió la característica ilimitada de campañas de contrainsurgencia anteriores en las que el apoyo interno estadounidense se debilitó progresivamente con el paso del tiempo. Básicamente, se logró la destrucción de las bases de los talibanes. Pero la construcción de una nación en un país devastado por la guerra absorbió fuerzas militares sustanciales. Los talibanes podrían ser contenidos pero no eliminados. Y la introducción de formas de gobierno desconocidas debilitó el compromiso político y aumentó la corrupción ya generalizada.
Afganistán repitió así patrones previos de controversias domésticas estadounidenses. Lo que el lado contrainsurgente del debate definió como progreso, el político lo trató como un desastre. Los dos grupos tendieron a paralizarse mutuamente durante las sucesivas administraciones de ambos partidos. Un ejemplo es la decisión de 2009 de acoplar un aumento de tropas en Afganistán con un anuncio simultáneo de que comenzarían a retirarse en 18 meses.
Lo que se había descuidado era una alternativa concebible que combinara objetivos alcanzables. La contrainsurgencia podría haberse reducido a la contención, más que a la destrucción, de los talibanes. Y el curso político-diplomático podría haber explorado uno de los aspectos especiales de la realidad afgana: que los vecinos del país, incluso cuando se oponen entre sí y, ocasionalmente, contra nosotros, se sienten profundamente amenazados por el potencial terrorista de Afganistán.
¿Habría sido posible coordinar algunos esfuerzos comunes de contrainsurgencia? Sin duda, India, China, Rusia y Pakistán a menudo tienen intereses divergentes. Una diplomacia creativa podría haber destilado medidas comunes para superar el terrorismo en Afganistán. Esta estrategia es la forma en que Gran Bretaña defendió los accesos terrestres a la India en todo el Medio Oriente durante un siglo sin bases permanentes; pero con una disposición permanente para defender sus intereses, junto con partidarios regionales ad hoc.
Pero esta alternativa nunca se exploró. Habiendo hecho campaña contra la guerra, los presidentes Donald Trump y Joe Biden emprendieron negociaciones de paz con los talibanes a cuya extirpación nos habíamos comprometido e indujeron a los aliados a ayudar, por 20 años. Estos, ahora, han culminado en lo que equivale a una retirada estadounidense incondicional por parte de la administración Biden.
Describir la evolución no elimina la insensibilidad y, sobre todo, la brusquedad de la decisión de retirada. Los Estados Unidos no puede escapar de ser un componente clave del orden internacional debido a sus capacidades y valores históricos. No puede evitarlo retirándose. La forma de combatir, limitar y superar el terrorismo, potenciada y apoyada por países con una tecnología cada vez más sofisticada y que se amplía a sí misma, seguirá siendo un desafío mundial. Debe ser resistido por intereses estratégicos nacionales junto con cualquier estructura internacional que podamos crear mediante una diplomacia acorde.
Debemos reconocer que no hay disponible ningún movimiento estratégico dramático en el futuro inmediato para contrarrestar este revés autoinfligido, como hacer nuevos compromisos formales en otras regiones. La imprudencia estadounidense agravaría la decepción entre los aliados, alentaría a los adversarios y sembraría confusión entre los observadores.
La administración de Biden, aún, se encuentra en sus primeras etapas. Debería tener la oportunidad de desarrollar y mantener una estrategia integral compatible con las necesidades nacionales e internacionales. Las democracias evolucionan en un conflicto de facciones. Alcanzan la grandeza por sus reconciliaciones.
Henry Kissinger es un exsecretario de estado estadounidense y asesor de seguridad nacional.
Traducción: Carlos Pissolito
*
El ascenso de China significa la caída de Estados Unidos
Paul Kennedy
Nada ha consumido más a los pensadores de la política exterior a lo largo de los años que la cuestión de si Estados Unidos está en un declive irreversible como potencia mundial. Los recientes acontecimientos en Afganistán, que marcan otra retirada estadounidense de Asia, sin duda, alimentan ese sentimiento.
Pero un problema a más largo plazo para los políticos estadounidenses es el aumento constante del poder chino. ¿Está el país a punto de superar a los Estados Unidos y cuáles son los mejores criterios económicos y militares para medir tal transición en los asuntos mundiales? ¿No está China plagada de problemas internos, sólo parcialmente disfrazados por las inteligentes relaciones públicas de un estado autoritario? ¿O acabó la era de Pax Americana, para ser reemplazada por el siglo asiático?
Probablemente no sea prudente apresurarse a un "sí" inmediato a la última pregunta. Gran parte de los Estados Unidos y el mundo sigue igual que en la década de 1980 cuando escribía “El ascenso y la caída de las grandes potencias” (Random House, 1987). También es cierto que hubo períodos en los últimos 40 años en los que la posición relativa de los Estados Unidos pareció haberse recuperado nuevamente, a mediados de la década de 1990, después del colapso de la Unión Soviética y en 2003, después del aplastamiento de Saddam Hussein, el líder de Irak. Sin embargo, esas recuperaciones siempre fueron de corta duración, en comparación con varias cosas importantes que han cambiado, y no en beneficio de los Estados Unidos. Considere tres cambios significativos de más largo plazo: en las relaciones internacionales, en la fuerza militar y en el poder económico.
La primera es que la constelación de fuerzas político-estratégicas ha cambiado desde el mundo bipolar de la guerra fría de hace medio siglo, cuando los Estados Unidos se enfrentaban solo a una Unión Soviética en declive. El sistema internacional, ahora, comprende cuatro o quizás cinco Estados muy grandes. Ninguno de ellos puede, ni a través del poder duro ni del poder blando, obligar a los demás a hacer lo que no quieren hacer.
Ya había evidencia de este cambio hacia un mundo multipolar cuando estaba redactando el último capítulo de “Rise and Fall” a mediados de la década de 1980. Pero ahora, en la tercera década de este siglo, el panorama global parece mucho más variado, con varios Estados-Nación grandes en la cima (China, Estados Unidos, India y Rusia), seguidos por la Unión Europea y Japón, e incluso por Indonesia e Irán.
Esto marca una redistribución muy significativa del poder mundial, por lo que simplemente no es suficiente afirmar, si es correcto, que los Estados Unidos sigue siendo el número uno: porque incluso si es el gorila más grande de la jungla, es solo uno más en un montón de gorilas! Y es irrelevante para el argumento decir que la posición de Rusia se ha encogido incluso más que la de Estados Unidos, cuando ambos han perdido terreno relativamente, que es, después de todo, de lo que trata la teoría realista de las grandes potencias.
El segundo cambio es que las fuerzas armadas de los Estados Unidos son considerablemente más pequeñas y más antiguas que en la década de 1980. ¿Cuánto tiempo, en realidad, puede la Fuerza Aérea seguir remendando y volando sus notables bombarderos B-52 de 70 años, que son más viejos que todos sus oficiales en actividad? ¿Y cuánto tiempo puede la Marina seguir renovando sus destructores Arleigh Burke de 30 años de antigüedad? Incluso si fue solo una vergüenza temporal tener al Pacífico occidental despojado de portaaviones en mayo pasado cuando el grupo del USS Eisenhower estaba cubriendo el inicio de la retirada afgana, el hecho es que la Armada tiene hoy menos portaaviones operativos de los que tenía 40 años atrás.
Como el Pentágono despliega regularmente sus barcos en diferentes regiones, es posible que el país simplemente no tenga suficientes para cumplir con sus numerosos compromisos globales. Para el historiador, entonces, los Estados Unidos se parece bastante al antiguo modelo de los Habsburgo, con unas fuerzas armadas grandes, aunque fatigadas, repartidas en demasiadas regiones. Y la derrota de los Estados Unidos en Afganistán, que dejó equipo militar esparcido por gran parte de ese país, también se parece a los Habsburgo.
Mientras tanto, China parece estar mostrando sus músculos en todas partes. Y detrás de la cuestión del tamaño de las fuerzas armadas de los Estados Unidos se esconde un problema mayor: si la era de las armas como los aviones tripulados y los buques de guerra de gran superficie no está pasando y puede haber desaparecido para el 2040. Uno tiene la corazonada de que con algunos drones dominando el campo de batalla o el océano se los podrá controlar en el futuro, las probabilidades entre los Estados Unidos y adversarios como China, Rusia o Irán pueden cambiar porque la ventaja de sus propios soldados mejor entrenados desaparecerá. Las revoluciones militares del pasado tendieron a beneficiar a los Estados Unidos; la siguiente puede que no.
¿Pueden los Estados Unidos pagar el precio de mantenerse a la cabeza? Debe preguntarse con franqueza qué porcentaje de su producto interno bruto se necesitaría para tener un ejército que cumpla con las muchas obligaciones del país (actualmente gasta alrededor del 3,5%). Incluso el 4% del PIB no sería suficiente y, si bien el 6% podría hacerlo, sería un precio tan enorme que se puede escuchar gritar tanto a los economistas como al Congreso.
Pero, ¿qué más podría hacer una futura administración estadounidense si —una idea desagradable, apenas discutida— China decidiera gastar mucho, mucho más? ¿Qué pasaría si su líder autocrático, Xi Jinping, decidiera que ha llegado el momento de que China destinara el 5% o más de su PIB en aumento a sus fuerzas armadas? Este es un escenario que, simplemente, no estaba presente hace medio siglo, y nadie en Washington parece querer hablar de ello.
Esto plantea el tercer cambio y un factor crítico de poder: la fuerza económica relativa. La mayor transformación global desde la década de 1980 se ha producido en el tamaño de la economía china actual en comparación con la de los Estados Unidos. Cualesquiera que sean las preguntas válidas que se puedan plantear sobre el poder económico de China, como sus estadísticas poco fiables, una fuerza laboral futura cada vez más reducida, etc., el hecho es que todavía crece a un ritmo más rápido, tanto antes como después del Covid-19. Su economía, medida en términos de PIB ajustado por paridad de poder adquisitivo, ya es tan grande como la de los Estados Unidos.
Esta es una estadística asombrosa y apunta a una condición que no existía desde la década de 1880, cuando la economía estadounidense superó a la británica. Durante todo el siglo XX, la economía estadounidense fue, aproximadamente, de dos a cuatro veces mayor que la de cualquiera de las otras grandes potencias. Los Estados Unidos era, aproximadamente, diez veces más grande que Japón cuando Pearl Harbor fue atacado y tres veces más grande que Alemania cuando Hitler le declaró la guerra precipitadamente.
Esa condición única está terminando y se está produciendo un cambio asombroso en los asuntos mundiales debido a la combinación del tamaño demográfico y de la prosperidad creciente de China. Con una población de 1.400 millones en comparación con los 330 millones de los Estados Unidos, sus ciudadanos solo necesitan obtener la mitad de los ingresos del estadounidense promedio para que su economía total sea el doble. Eso le daría a China una enorme cantidad de fondos para futuros gastos de defensa. Ni un presidente demócrata ni republicano podrían hacer mucho al respecto.
Aquí, como venganza, sería un episodio más de “El ascenso y la caída de las grandes potencias”. Quizás todo lo que el presidente Xi necesita hacer, imitando a Deng, es evitar errores y dejar que la economía y la capacidad militar de China crezcan, década tras década. Esto presentaría el mayor desafío que los Estados Unidos pueda enfrentar: otro tipo en la cuadra tan grande como él mismo.
Paul Kennedy es profesor de historia en la Universidad de Yale y autor o editor de 19 libros. Actualmente está trabajando en una nueva edición de “El ascenso y la caída de los grandes poderes”.
Traducción: Carlos Pissolito
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deje su comentario: