CLASICOS

ANEXOS.

jueves, 21 de octubre de 2021

El PENSAMIENTO NARRATIVO y la GUERRA

COMENTARIO: "El tema establecer un sistema de educación para la toma de decisiones es casi tan antiguo como la propia existencia de los ejércitos organizados y su necesidad de contar con un adecuado sistema para la toma de decisiones.  Necesidad que ha oscilado, por un lado, entre el deseo de un grado máximo de seguridad mediante un planeamiento riguroso basado en prescripciones reglamentarias que con un cúmulo de previsiones pudiera enfrentar todas las alternativas posibles, y por otro, por la confianza en la capacidad creativa de unos pocos expertos para resolver las situaciones imprevistas.

Ambas posturas, como toda posición extrema, tienen al mismo tiempo ventajas e inconvenientes. Pero, entre los dos, y por encima de ellos, se encuentra la concepción la de la prudencia y del arte militar.  La prudencia militar y el arte militar recogen de ambas posturas extremas todo cuanto tienen de ventajoso; anulando en una síntesis superadora todo cuando tienen de negativo".

PISSOLITO, Carlos. LA PRUDENCIA Y EL ARTE MILITAR. Ed. Dunken, Bs As, 2001. 



https://mwi.usma.edu/the-limits-of-logic-why-narrative-thinking-is-better-suited-to-the-demands-of-modern-combat/



por Angus Fletcher y Thomas Gaines


“Un buen plan”, decimos. "Ahora deme otro".

El ceño del estudiante se frunce. Lo que se pregunta es: ¿Por qué se me tendría que ocurrir otro plan cuando el primero es bueno? Pero es un soldado obediente, por lo que trata de obedecer. Y es ahí donde golpea su verdadero bloqueo mental: ¿Cómo se me ocurre otro plan cuando mi primer plan es bueno? Después de todo, si no hay nada de malo en mi primer plan, ¿qué podría cambiarse de manera productiva?

Que el alumno piense así es pura lógica. La enseñanza central de la Lógica es que hay una decisión óptima, un plan libre de errores. Si ese plan ya ha sido identificado, no solo es inútil sino imposible encontrar una alternativa inteligente. Sin embargo, ¿tiene razón la lógica sobre esto? ¿Existe siempre un curso de acción ideal?

Para descubrir la respuesta, comencemos por ser precisos en cuanto a la Lógica. Ella tiene muchos significados coloquiales, pero estrictamente hablando, es el sistema formal de inducción y deducción silogística definido por Aristóteles en su obra maestra "Organon" del siglo IV a. C. practicado por filósofos desde Tomás de Aquino hasta Immanuel Kant, George Boole, William Stanley Jevons, Gottlob Frege, Bertrand Russell; enseñado en todo el mundo como toma de decisiones basada en datos, razonamiento basado en evidencia y pensamiento crítico; integrado en el cerebro de la computadora (la unidad lógica aritmética o ALU) para generar hojas de cálculo matemáticas, protocolos de aprendizaje automático y algoritmos de procesamiento de datos; y profundizado en el ejército estadounidense del siglo XXI a través de diapositivas de PowerPoint y procedimientos operativos estándar.

La Lógica ha logrado esta ubicuidad en los sistemas humanos inteligentes porque, como lo demostró Aristóteles y la ciencia informática moderna lo ha confirmado, es una potente ayuda intelectual. Con suficientes datos, la lógica siempre es correcta. Dado su carácter atemporal, la lógica se puede ejecutar perfectamente. Dada la supremacía ambiental total, la lógica puede maximizar la eficiencia.

Sin embargo, estos poderes no hacen que la lógica sea omnipotente. De hecho, todo lo contrario. Hacen que la lógica sea muy frágil. ¿Por qué? Bueno, en la vida, nunca hay suficientes datos, las reglas siempre están evolucionando y la Lógica nunca puede imponer completamente su voluntad. Eso es porque la vida es biología y la biología es evolución por selección natural. Es un concurso en el que abundan la niebla y la fricción. Es un choque en el que cada competidor se esfuerza, constantemente, por superar a los demás en innovación. Es un dominio volátil e incierto que se basa en el caos, la emoción y la creatividad. Es, en otras palabras, la guerra.

Por eso, como observó Carl von Clausewitz hace dos siglos, la vida rompe continuamente la lógica. Y por qué, como señaló Napoleón, “Faire son thème en deux façons” (hay que tener más de una opción), siempre necesitas una segunda opción. Tu primer plan puede ser óptimo. Demonios, tu primer plan puede ser matemáticamente ideal. Pero a la vida no le importa. La vida lo destrozará. Y luego necesitarás otro plan. O morirás.

Esa es la mala noticia. Aquí está lo fácil: tu cerebro puede inventar otro plan. Y puede hacerlo sin dificultad. Todo lo que necesita hacer es hacer una pausa (temporal) en la Lógica.

Pausar la Lógica

El cerebro animal nació, hace cientos de millones de años, en un mundo nebuloso de amenazas y de oportunidades emergentes. Para sobrevivir a esas amenazas y aprovechar esas oportunidades, el cerebro animal desarrolló un mecanismo mental especial: la narrativa.

La narrativa es un modo de inteligencia no lógico que opera conectando causas con efectos o, más técnicamente, postulando relaciones causales entre actores físicos y acciones. La narrativa especula sobre el origen de los eventos y predice los resultados de las maniobras. Une las acciones y los hacedores (animados o no) en historias largas y ramificadas. Y no lo hace a través de leyes de deducción blindadas; sino a través de posibilidades flexibles de movimiento.

Este método flexible significa que la narrativa a menudo es incorrecta. A diferencia de la lógica, que calcula lo que debe ser, la narrativa conjetura lo que podría suceder. Y lo que podría pasar no es lo que pasará. Es solo una posibilidad entre muchas, que lleva a los pensadores narrativos demasiado confiados al error potencialmente fatal de combinar una hipótesis plausible con una cierta verdad.

Pero aunque la narrativa es, frecuentemente, incorrecta y sigue siendo una herramienta mental extraordinariamente útil. Esto se debe a que la narrativa puede operar en entornos con pocos datos (e incluso sin datos). En tales entornos, la narrativa permite a nuestro cerebro adivinar qué podría funcionar o, en otras palabras, hacer un plan tentativo. Y luego la narrativa va más allá. Le permite a nuestro cerebro predecir lo que sucederá si nuestro plan tentativo comienza a funcionar. Si la predicción se confirma, nuestro cerebro se inclina hacia el plan. Si no, nuestro cerebro cambia a otro plan tentativo y se aventura de nuevo.

La narrativa, en otras palabras, equipa a nuestro cerebro para ejecutar el método científico de predicción práctica y de experimentación, haciendo conjeturas fundamentadas que refinamos probándolas a través de la acción.

Este método permitió a nuestro cerebro sobrevivir —de hecho, prosperar— en los ecosistemas inestables e incognoscibles en los que existían los primeros humanos. Y sigue siendo la fuente raíz de la inteligencia humana. Esa fuente no es lógica, porque el cerebro humano, a diferencia de la IA de la computadora, no es especialmente lógico (si lo fuera, las matemáticas y el pensamiento crítico no serían tan difíciles; todos naceríamos como expertos en estadísticas que siempre actuan sin prejuicios). Sin embargo, el cerebro humano es un experto innato en la narrativa. No es necesario enseñar a los niños a imaginar nuevas historias; sus cerebros lo hacen de forma natural desde el nacimiento, con una velocidad y flexibilidad superiores a las de cualquier otra especie. Así que los humanos podemos imaginar tecnologías pioneras, trazar futuros sin precedentes e inventar estrategias originales. Así es que hemos elaborado planes que lo han conquistado todo en la tierra (excepto unos a otros). Y así es que cuando un buen plan falla, siempre podemos elaborar otro.

Entonces, ¿por qué nuestro estudiante del Ejército lo está pasando tan mal? ¿Por qué su cerebro no está haciendo lo que la naturaleza le ha preparado para hacer? Porque el estudiante no ha sido entrenado por sus instintos. Ha sido instruido tan duro en la lógica que sus poderes narrativos se han atrofiado, e incluso cuando comienza a devolverlos a la vida, ya no confía en ellos. Los ve, desde la perspectiva del pensamiento crítico y los datos estadísticos, como conjeturas ingenuas. Lo que le da vergüenza expresar sus especulaciones narrativas en público.

Por lo tanto, nuestro primer paso en el aula es restaurar la confianza del alumno en su biología. Es para animarlo a reactivar la maquinaria narrativa que constituye la mayor parte de su neuroanatomía inteligente. Y es para hacer que ejercite esa maquinaria, aumentando su potencia a través del uso, como un músculo del brazo fortalecido por flexiones.

En ese momento, llegamos al segundo paso: ir más allá de la biología para mejorar, artificialmente, el rendimiento cognitivo del estudiante. Porque, como está demostrando un trabajo reciente en neurociencia y teoría narrativa, podemos hacer más que activar los poderes latentes de la inteligencia narrativa del cerebro humano. Podemos mejorarlos.

Mejorando la inteligencia narrativa

Debido a que la narrativa no es lógica y debido a que la Lógica ha sido, tradicionalmente, vista por el ejército estadounidense (y el sistema educativo estadounidense) como la única forma de inteligencia entrenable; actualmente no existe un plan de estudios, ampliamente, implementado para mejorar la inteligencia narrativa. Sin embargo, ese plan de estudios existe. Ha sido probado con éxito en cursos de pregrado y posgrado galardonados desarrollados en el Proyecto Narrativo del Estado de Ohio, el instituto académico líder mundial en teoría narrativa. Y aunque el plan de estudios es, intrínsecamente, no lógico, se basa en un método científico, arraigado en la neurociencia y la biología evolutiva, que aumenta el rendimiento cognitivo del cerebro de formas empíricamente mensurables.

Creemos que este plan de estudios puede tener aplicaciones importantes para el ejército de los EEUU para ilustrar su alcance y su utilidad potenciales, describiremos tres ejemplos de nuestra investigación actual, realizada con equipos de la Escuela de Comando y Estado Mayor  Ejército (dirigido por el Dr. Richard McConnell) y la comunidad de operaciones especiales.

El primer ejemplo es un conjunto de nuevas técnicas para impulsar el pensamiento creativo. El pensamiento creativo es la herramienta neuronal que utiliza nuestro cerebro para inventar tácticas, estrategias y planes de acción originales. Y en la actualidad, casi todo el entrenamiento en pensamiento creativo proporcionado por el ejército estadounidense (y también por las universidades y corporaciones estadounidenses) tiene sus raíces en la Lógica. Enfatiza procesos como el pensamiento y el diseño divergentes (los cuales las computadoras pueden hacer mucho mejor que los humanos). Y descuida la narrativa (que las computadoras no pueden realizar en absoluto).

Para agregar ese componente narrativo, capacitando a nuestras neuronas para diseñar estrategias y planes de acción más originales, necesitamos alimentar nuestro cerebro con lo opuesto a los datos de una hoja de cálculo. Necesitamos alimentarlo con información excepcional. La información excepcional es la excepción a la regla, la anomalía estadística, el punto de datos deshonesto que la IA regresa a la media. En la vida, ese n = 1 es el primer indicio de una amenaza u oportunidad emergente. Es una señal de que el entorno está cambiando o de que ha aparecido un actor novedoso. Es un aviso para comenzar a evolucionar nuestro comportamiento.

Por todas estas razones, nuestro cerebro evolucionó para notar información excepcional como crítica para nuestro desempeño adaptativo. Pero la Lógica y la educación moderna han entrenado a nuestro cerebro para filtrarlo. Después de todo, en los entornos en su mayoría estables y ricos en conocimiento de las civilizaciones humanas avanzadas, la información excepcional es, por lo general, un ruido aleatorio. No es una señal de cambio potencial porque el sistema no está cambiando. Es mejor, entonces, simplemente ignorarlo, que es lo que hace el obediente cerebro militar. La mayoría de nosotros registramos menos del uno por ciento de la información excepcional en nuestro entorno, y los que obtienen un alto rendimiento en las pruebas estandarizadas y las operaciones regulares suelen notar incluso menos.

Para actuar creativamente, formulando las acciones poco convencionales necesarias para prosperar en la incertidumbre volátil de los espacios en disputa, tenemos que revertir este hábito civilizado. Tenemos que entrenarnos para centrarnos en las diferencias de objetos similares, en lugar de abstraerlos en tipos generales. Tenemos que practicar la identificación de cambios en lugar de imponer rutinas. Tenemos que, en resumen, una anti-lógica de nuestro pensamiento. Para eso estamos trabajando con el estudiante del Ejército. Y aunque el trabajo no es fácil, es productivo. Cuanto más sea capaz el estudiante de detectar información excepcional, más capaz será de hacer otro plan y seguir haciendo más planes, adaptándose con fluidez a medida que evoluciona la situación. Como observa uno de los instructores habituales de los estudiantes en respuesta a nuestra formación: "La formación en pensamiento creativo es absolutamente fundamental para permitir que las organizaciones evolucionen en un mundo cada vez más complejo que requiere soluciones precisas".

El segundo ejemplo es la comunicación. La comunicación en el ejército es actualmente una paradoja: se ha reglamentado con precisión, pero sigue siendo terriblemente ineficaz. Las órdenes perfectamente lúcidas se envían y luego se malinterpretan de manera impredecible, lo que conduce a la confusión y la desorganización. Esta paradoja refleja el hecho de que el cerebro humano ha evolucionado para pensar, principalmente, en forma narrativa (ver más arriba). Cuando a un cerebro humano se le da una instrucción lógica, la instrucción, por lo tanto, no se computa a la perfección. En cambio, choca con las tuercas y tornillos no lógicos del cerebro, provocando chisporroteos y fallas de encendido.

Para resolver este problema de comunicación, el ejército de los EEUU ha tratado de hacer que los cerebros humanos sean más lógicos y, en dominios estables, con un refuerzo psicológico constante, ese enfoque puede funcionar. Pero en entornos que cambian rápidamente, invita al error y al embrollo. En tales entornos, la forma más eficaz de mejorar la comunicación es, en cambio, trabajar con los engranajes narrativos incorporados en el cerebro, lo que podemos hacer mediante dos reformas simples:

  1. Reemplazar a las definiciones lógicas con acciones narrativas. Es decir, en lugar de decir de forma abstracta qué es algo, las órdenes militares deberían proporcionar un ejemplo concreto de qué hacer. Por ejemplo, cuando le pedimos a un estudiante que elabore un plan diferente, no deberíamos decir: "El cuarto componente del desarrollo de un curso de acción durante el proceso de toma de decisiones militares es la distinción". En cambio, deberíamos decir: “Imagina que tu oponente ha hecho explotar cada fragmento de tu estrategia original. Explica lo que haces ahora ".
  2. Limitar la información. Las comunicaciones militares actuales, ya sea por correo electrónico o PowerPoint, están inundadas de datos. Los datos son excelentes para la lógica, por lo que las computadoras se vuelven más inteligentes cuanto más información tienen. Pero los cerebros humanos, debido a que son, principalmente, narrativos, luchan por manejar más de tres puntos de datos al mismo tiempo. Si se agrega un cuarto punto de datos, el control del cerebro sobre los otros tres, generalmente, se erosionará. Por lo tanto, una forma eficaz de mejorar la comunicación es aceptar que menos es más. Reduzca los PowerPoints a tres diapositivas; destile instrucciones a un trío de comandos que generan toda la acción esencial. Sea incisivo en lugar de comprensivo. De lo contrario, sus esfuerzos por lograr claridad resultarán contraproducentes.

El tercer ejemplo de nuestra investigación es la innovación de las asociaciones entre humanos e inteligencia artificial. Las asociaciones entre humanos y IA están, actualmente, optimizadas para realizar tomas de decisiones lógicas pero no cognición narrativa, lo que significa que maximizan el rendimiento de la IA sin buscar, también, maximizar el rendimiento mental humano, lo que hace que la asociación sea menor que la suma de sus partes.

Para abordar esta deficiencia, estamos trabajando para poner a prueba un nuevo enfoque de las asociaciones entre humanos e inteligencia artificial con el destacado empresario tecnológico Erik Larson y equipos de todo el ejército de los EEUU ese enfoque emplea un protocolo narrativo de dos partes para:

  1. Entrenar las habilidades narrativas de los operadores humanos de la IA.
  2. Programar a la IA para: (a) identificar cuándo no existen los datos necesarios para el cálculo y (b) responder transfiriendo la autoridad a sus operadores humanos.

Este protocolo optimiza el rendimiento inteligente de los sistemas humanos/IA maximizando las distintas capacidades tanto del cerebro humano como de la computadora ALU. Cuando la IA reconoce que una situación tiene datos demasiado bajos para que la lógica funcione, transfiere poder a un operador que está capacitado para implementar narrativas para innovar y mantener la iniciativa, aprovechando la fuerza cognitiva central del cerebro humano (adaptabilidad en entornos volátiles e inciertos) para contrarrestar las debilidades cognitivas centrales de la IA (fragilidad en esas mismas condiciones).

Estos tres ejemplos de capacitación narrativa no son difíciles de implementar desde el punto de vista de los procedimientos. Pero son desafiantes, cultural y emocionalmente, porque chocan con los hábitos lógicos inculcados por la educación militar moderna. Por lo tanto, para superar la incomodidad de lo nuevo, puede ser útil tener en cuenta dos puntos fundamentales. Primero, aunque la cognición narrativa no es lógica, puede tener resultados cuantificables inductivamente: el Dr. Kenneth Long, profesor asociado de logística en la Escuela de Comando y Estado Mayor, ha estimado que un énfasis en la información excepcional y otros procesos narrativos tiene el potencial de salvar el  de las FFAA estadounidenses en U$ 30 mil millones anuales en eficiencias mensurables. En segundo lugar, un compromiso con la narrativa no equivale a un rechazo de la Lógica. De hecho, todo lo contrario. El pensamiento narrativo es de gran beneficio pero también de alto riesgo, por lo que es mejor reservarlo para situaciones en las que las reglas existentes no funcionan o cuando los datos son demasiado escasos para un cálculo racional. El resto del tiempo, el valor predeterminado de las organizaciones inteligentes debería ser lógico.

Para los ejércitos modernos, la estrategia general más inteligente es tratar la Lógica y la narrativa como formas complementarias de inteligencia. La Lógica es extremadamente útil en los entornos predecibles y con mucha información fuera del combate. Pero cuando la armonía se rompe, aumentando la volatilidad y la incertidumbre, la ruta más efectiva hacia un nuevo armisticio es involucrar el hardware narrativo de nuestro cerebro. Por eso, incluso en tiempos de paz, es un buen plan poner en pausa nuestros procedimientos operativos estándar lógicos para entrenar el pensamiento creativo, practicar la comunicación en el campo de batalla y promover la innovación.

Para que cuando vuelva el caos primordial de la vida, lo difícil pueda ser un poco más fácil.

  • El mayor Tom Gaines es un oficial asignado actualmente al Comando de Operaciones Especiales del Ejército.
  • El Dr. Angus Fletcher (PhD, Yale) es profesor de ciencia narrativa en el Proyecto Narrativo del Estado de Ohio.

Traducción: Carlos Pissolito

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deje su comentario: