Cayó Lugo, Brasil pide expulsar a Paraguay del Mercosur y Unasur.
Se consumó el golpe de Estado parlamentario "express" contra Fernando Lugo en Paraguay. La medida recibió el repudio de los Estados Unidos. Los miembros de la UNASUR adelantaron que tomarían sanciones y consideró el juicio por mal desempeño en sus funciones al frente del Poder Ejecutivo, como un golpe. Manifestantes de Federico Franco, líder del partido Liberal Radical Auténtico, festejaban en la plaza del Congreso paraguayo.
No solamente el Mercosur tiene una cláusula de pertenencia para países de régimen constitucional sino también la Unasur habla de una expulsión en caso de ruptura o amenaza de ruptura del orden democrático.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- A pocos minutos de conocerse la decisión del Senado, en Casa de Gobierno, Fernando Lugo ofreció su última conferencia de prensa ya como ex presidente. Se presentó sereno frente a los medios de comunicación y aceptó la decisión del legislativo paraguayo de destituirlo de su cargo. En seguida y sin responder preguntas a la prensa expresó:
“Hoy no es Fernando Lugo el que recibe un golpe, hoy no es Fernando Lugo el que es destituido, es la Historia paraguaya, su democracia, la que ha sido herida profundamente, en la que han sido transgredidos todos los principios de la defensa, de manera cobarde y alevosa, y espero que sus ejecutores tengan presente la gravedad de sus hechos”, comenzó su discurso.
“Como siempre he actuado en el marco de la ley”, y que por lo tanto “me someto a la decisión del Congreso, y estoy dispuesto a responder siempre por mis actos como ex mandatario provincial”.
“Que no se les niegue el derecho de manifestar su opinión”, le recomendó a la población a la vez que hizo un llamado “a que cualquier manifestación sea con aristas pacíficas”.
“Me despido como Presidente de la República pero no me despido como ciudadano paraguayo” y “he de servir allí donde me necesite”.
“Después de casi 4 años este ciudadano paraguayo quiere agradecer profundamente a todos los paraguayos que pusieron su hombre, su tiempo y su valer para consolidar esta democracia”, prosiguió.
“Esta noche salgo por la puerta más grande de la Patria” y se despidió con un mensaje a los manifestantes: “siempre pueden seguir contando con Fernando Lugo”.
Las reacciones de la región llegaron rápidamente, el diario O Estado de S. Paulo de Brasil reporta la salida de Paraguay del Mercosur, en sintonía con la separación de ese país de la Unasur.
O Estado de S. Paulo citó a Mario Gaspar Sacchi, profesor argentino de Relaciones Internacionales en la ESPM, en São Paulo: "Uno de los problemas más graves [con el juicio político] es en relación al Mercosur porque existe un acuerdo de respeto a la democracia, que está siendo roto".
De acuerdo a Sacchi, la caída de Lugo es un golpe político de la oposición política, bajo un encubrimiento legal. "Fue un golpe de Estado aprovechando la Constitución vigente en Paraguay. El artículo 225 prevé el juzgamiento político del Presidente por mal desempeño de sus funciones". De acuerdo a la Constitución paraguaya, cabe a la Cámara de Diputados formalizar la acusación contra el Presidente, y el Senado lo juzga y puede destituirlo por el voto de menos de los 2/3 de los 45 senadores.No solamente el Mercosur tiene una cláusula de pertenencia para países de régimen constitucional sino también la Unasur habla de una expulsión en caso de ruptura o amenaza de ruptura del orden democrático.
Los países que no reconocerán a Paraguay son: Venezuela, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Argentina y Brasil.
La Votación en el Senado paraguayo
Votaron a favor del juicio político (39):
ANR: Gregorio Areco Ruiz Diaz, Rogelio Benítez Vargas, Víctor Bernal Garay, Jorge Antonio Céspedes, Hugo Estigarribia Gutierrez, Orlando Fiorotto Sánchez, Juan Carlos Galaverna Delvalle, Óscar González Daher, Juan Darío Monges Espínola, Silvio Adalberto Ovelar Benítez, María Digna Roa Rojas, Lilian Samaniego González, Julio César Velázquez Tillería, Lucio Vergara Ríos.
PLRA: Roberto Acevedo Quevedo, Pedro Efraín Alegre Sasiain, Amancio Denis Denis Sánchez, Blanco Beatríz Fonseca Legal, Julio César Franco Gómez, Zulma Ramona Gómez Cáceres, Ramón Gómez Verlangieri, Miguel Ángel González Erico, Iris Rocío González Recalde, Alfredo Luis Jaeggli Caballero, Blas Llano Ramos, Miguel Abdón Saguier Carmona y Enzo Cardozo.
PQ: Miguel Carrizosa Galiano, Marcelo Duarte, Marcial González Safstrand, Ana María Mendoza de Acha.
Unace: José Manuel Bóbeda Melgarejo, Carlos Roger Caballero Fiorio, Mario Cano Yegros, Herminio Chena Valdez, Enrique González Quintana, José Abel Guastella, Lino César Oviedo, Jorge Oviedo Matto.
En contra del juicio político (4):
Sixto Pereira (Tekojoja), Carlos Filizzola (PPS), Alberto Grillón (PPS) Luis Alberto Wagner Lezcano (PLRA).
Ausentes (2)
Alfredo Gustavo Stroessner Domínguez (ANR) y Blanca Fonseca (PLRA).
Reacciones internas
El Frente Guasú, movimientos sociales y organizaciones campesinas conformaron el Frente por la defensa de la democracia en Paraguay y declararon ilegal la treta de la derecha para tomar el poder.El anuncio fue hecho por el dirigente político Domingo Laino desde las inmediaciones de la Central Nacional de Trabajadores, en una entrevista ofrecida a la Agencia Venezolana de Noticias.
"Quien venga tendrá las manos manchadas tras haber violado el texto de la Constitución", dijo Laino ante el posible ascenso del vicepresidente Federico Franco al cargo de Mandatario Nacional.
"Quien venga tendrá las manos manchadas tras haber violado el texto de la Constitución", dijo Laino ante el posible ascenso del vicepresidente Federico Franco al cargo de Mandatario Nacional.
1 comentario:
Paraguay: ¿fue legal la destitución de Lugo?
Vladimir Hernández,
Enviado especial de BBC Mundo a Paraguay
¿Qué dice la Constitución?
La destitución de Lugo ocurrió a nueve meses de las elecciones presidenciales.
Desde el sector político paraguayo que impulsó el juicio político a Lugo -por su presunta responsabilidad en la matanza de 17 personas en un operativo de desocupación de tierras privadas- hubo amplio rechazo a tildar como un "derrocamiento" o "golpe" a lo sucedido.
El ex jefe del ejército y legislador Lino Oviedo -quien cumplió en 2004 una pena de prisión por un intento de golpe de Estado- afirmó que el proceso "es constitucional".
Tanto Oviedo como quienes sostienen esta tesis apoyan su punto vista en el artículo 225 de la Constitución paraguaya.
El texto señala que "el Presidente de la República, el Vicepresidente, los ministros del Poder Ejecutivo, los ministros de la Corte Suprema de Justicia, el Fiscal General del Estado, el Defensor del Pueblo, el Contralor General de la República, el Subcontralor y los integrantes del Tribunal Superior de Justicia Electoral, sólo podrán ser sometidos a juicio político por mal desempeño de sus funciones, por delitos cometidos en el ejercicio de sus cargos o por delitos comunes".
"El Congreso utilizó una prerrogativa constitucional y, de hecho, el presidente (Lugo) la acató y se sometió al juicio"
Francisco Capli, analista
"La acusación será formulada por la Cámara de Diputados, por mayoría de dos tercios. Corresponderá a la Cámara de Senadores, por mayoría absoluta de dos tercios, juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados y, en caso, declararlos culpables, al sólo efecto de separarlos de sus cargos. En los casos de supuesta comisión de delitos, se pasarán los antecedentes a la justicia ordinaria", agrega el artículo.
Por su parte, el analista político, Francisco Capli, quien es director de la encuestadora First Analisi y Estudios, le aseguró a BBC Mundo que "no se trató de un golpe".
"El Congreso utilizó una prerrogativa constitucional y, de hecho, el presidente (Lugo) la acató y se sometió al juicio", aseveró.
Además, señalaron varios comentaristas, Lugo aceptó la decisión y dejó el puesto.
Sin embargo, según el presidente venezolano, Hugo Chávez, Lugo le habría dicho que prefirió mandar a unos abogados en vez de ir en persona a defenderse de las acusaciones "porque todo estaba ya arreglado".
Característica paraguaya
Federico Franco asumió la presidencia de Paraguay.
Pero la destitución de Lugo, a tan sólo nueve meses de las venideras elecciones presidenciales, revela el poder que tiene el legislativo y la manera en que el mandatario perdió prácticamente todo el apoyo político en el Congreso y el Senado.
"Desde que terminó el gobierno militar de Alfredo Stroessener, que duró casi 36 años (hasta 1988), se diseñó una constitución que buscó evitar la concentración del poder en una sola persona para evitar nuevos gobiernos autoritarios", explicó Capli.
"Y de ahí que se le dio más poder al legislativo (al ser capaz de iniciar un juicio político contra un presidente electo), lo que es característico de Paraguay", apuntó.
Otro elemento que, según el analista, refleja la caída de Lugo, es que prácticamente se quedó sin aliados políticos.
En la Cámara de Diputados la votación para iniciar el juicio político fue de 76 votos a favor y uno en contra, de un total de 80 diputados.
En el Senado fueron 39 votos a favor del enjuiciamiento, de un total de 42 senadores.
"Esto en una democracia parlamentaria hubiese significado la caída de un gobierno y esto es una cuasi democracia parlamentaria", señaló Capli.
Publicar un comentario