Estrategia - Relaciones Internacionales - Historia y Cultura de la Guerra - Hardware militar. Nuestro lema: "Conocer para obrar"
Nuestra finalidad es promover el conocimiento y el debate de temas vinculados con el arte y la ciencia militar. La elección de los artículos busca reflejar todas las opiniones. Al margen de su atribución ideológica. A los efectos de promover el pensamiento crítico de los lectores.

sábado, 23 de junio de 2012

Golpe de estado en Paraguay.

Cayó Lugo, Brasil pide expulsar a Paraguay del Mercosur y Unasur.

1 comentario:

carlos pissolito dijo...

Paraguay: ¿fue legal la destitución de Lugo?
Vladimir Hernández,
Enviado especial de BBC Mundo a Paraguay


¿Qué dice la Constitución?

La destitución de Lugo ocurrió a nueve meses de las elecciones presidenciales.

Desde el sector político paraguayo que impulsó el juicio político a Lugo -por su presunta responsabilidad en la matanza de 17 personas en un operativo de desocupación de tierras privadas- hubo amplio rechazo a tildar como un "derrocamiento" o "golpe" a lo sucedido.

El ex jefe del ejército y legislador Lino Oviedo -quien cumplió en 2004 una pena de prisión por un intento de golpe de Estado- afirmó que el proceso "es constitucional".

Tanto Oviedo como quienes sostienen esta tesis apoyan su punto vista en el artículo 225 de la Constitución paraguaya.

El texto señala que "el Presidente de la República, el Vicepresidente, los ministros del Poder Ejecutivo, los ministros de la Corte Suprema de Justicia, el Fiscal General del Estado, el Defensor del Pueblo, el Contralor General de la República, el Subcontralor y los integrantes del Tribunal Superior de Justicia Electoral, sólo podrán ser sometidos a juicio político por mal desempeño de sus funciones, por delitos cometidos en el ejercicio de sus cargos o por delitos comunes".

"El Congreso utilizó una prerrogativa constitucional y, de hecho, el presidente (Lugo) la acató y se sometió al juicio"
Francisco Capli, analista

"La acusación será formulada por la Cámara de Diputados, por mayoría de dos tercios. Corresponderá a la Cámara de Senadores, por mayoría absoluta de dos tercios, juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados y, en caso, declararlos culpables, al sólo efecto de separarlos de sus cargos. En los casos de supuesta comisión de delitos, se pasarán los antecedentes a la justicia ordinaria", agrega el artículo.

Por su parte, el analista político, Francisco Capli, quien es director de la encuestadora First Analisi y Estudios, le aseguró a BBC Mundo que "no se trató de un golpe".

"El Congreso utilizó una prerrogativa constitucional y, de hecho, el presidente (Lugo) la acató y se sometió al juicio", aseveró.

Además, señalaron varios comentaristas, Lugo aceptó la decisión y dejó el puesto.

Sin embargo, según el presidente venezolano, Hugo Chávez, Lugo le habría dicho que prefirió mandar a unos abogados en vez de ir en persona a defenderse de las acusaciones "porque todo estaba ya arreglado".

Característica paraguaya

Federico Franco asumió la presidencia de Paraguay.

Pero la destitución de Lugo, a tan sólo nueve meses de las venideras elecciones presidenciales, revela el poder que tiene el legislativo y la manera en que el mandatario perdió prácticamente todo el apoyo político en el Congreso y el Senado.

"Desde que terminó el gobierno militar de Alfredo Stroessener, que duró casi 36 años (hasta 1988), se diseñó una constitución que buscó evitar la concentración del poder en una sola persona para evitar nuevos gobiernos autoritarios", explicó Capli.

"Y de ahí que se le dio más poder al legislativo (al ser capaz de iniciar un juicio político contra un presidente electo), lo que es característico de Paraguay", apuntó.

Otro elemento que, según el analista, refleja la caída de Lugo, es que prácticamente se quedó sin aliados políticos.

En la Cámara de Diputados la votación para iniciar el juicio político fue de 76 votos a favor y uno en contra, de un total de 80 diputados.

En el Senado fueron 39 votos a favor del enjuiciamiento, de un total de 42 senadores.

"Esto en una democracia parlamentaria hubiese significado la caída de un gobierno y esto es una cuasi democracia parlamentaria", señaló Capli.