![]() |
El Ojo Digital |
El rol de las compañías militares privadas
El ex capitán Simon Mann comenta sobre su involucramiento en el fallido golpe de estado en Guinea Ecuatorial en 2004, sus años de reclusión en Zimbabwe, el empleo de compañías militares privadas en teatros de operaciones complejos, el problema sirio, el uso de redes sociales para combatir regímenes totalitarios y la intervención francesa en Mali, entre otras temáticas.

M.R.: -Estimamos que Usted ha seguido con especial atención las reacciones frente a su libro 'Cry Havoc' (N. del T.: similar a 'Advertencia sobre peligro inminente'). ¿Fueron estas reacciones las esperadas por Usted? ¿Cree necesario apuntar diferencias significativas entre las opiniones surgidas del público en general y de aquellas surgidas de los medios de comunicación?S.M.: -Me he visto sorprendido por las pocas críticas recibidas frente a la cuestión de los mercenarios. Donde he observado mayor cantidad de críticas es en el ámbito de las editoriales, lo que sería el espectro más bien artístico. Pero ello no me sorprende, en virtud de que éstos últimos son, tradicionalmente, de izquierda, mientras que el espectro militar y de los mercenarios siempre ha sido de derecha.
S.M.: -¿Alguna vez mencioné la palabra "codicia"? Por supuesto que, en parte, fue un asunto de dinero. Estas cosas cuestan dinero. Todos necesitamos dinero. Sin embargo, también se trataba de derribar a lo que en ese entonces se veía como una tiranía nefasta en proceso. Bajo la Ley Británica [British Common Law], se ha tipificado con claridad que la tiranía es un crimen.
M.R.: - Usted permaneció durante cinco años en cárceles africanas antes de obtener una amnistía en 2009. ¿Cómo enfrentó ese tiempo en reclusión? Algunos quisieran saber si ha llegado Usted a compensar a los miembros de su equipo que fueron torturados y encarcelados...
M.R.: -Algunos de los mismos miembros que tomaron parte en el intento de golpe en Guinea Ecuatorial en 2004 fueron capturados junto a Muammar Gaddafi. ¿Tiene comentarios al respecto?
M.R.: -Suele mencionarse que cualquier conspiración bien confeccionada requiere de capas múltiples de cobertura e intriga. Existe gente que piensa que Usted está "reinventando la historia". ¿Cuál es su reacción ante esas críticas?
M.R.: -¿Podría compartir algún comentario sobre las opiniones y el dilema moral de recurrir a una PMC (Compañía Militar Privada) o una PSC (Compañía de Seguridad Privada) a criterio de conducir a un "cambio de régimen"?
M.R.: -¿Hemos visto el último de los "golpes ejecutados por mercenarios"?
M.R.: - 'Executive Outcomes' y 'Sandline' fueron dos intentos originarios de crear una estructura corporativa en los años noventa para la comercialización de servicios militares privados y de carácter "mercenario". ¿Cuál es su posición u opinión frente a la salud y el gerenciamiento de la industria privada de seguridad?
M.R.: - Como antiguo miembro del Special Air Service (SAS, fuerzas especiales británicas), ¿cuál es su opinión cuando se coteja al talento versus el crecimiento de la industria? ¿Con qué rama del servicio preferiría Usted tratar más? ¿SEALs, Royal Marines, SBS (Special Boat Service), 'Para' (Regimiento de Paracaidistas), etcétera?
M.R.: -A lo largo de los años ochenta, Usted vendió productos relativos a software de seguridad y equipamiento de seguridad informática a distintos clientes. ¿Podemos asumir que continúa Usted en esta área de negocios?
M.R.: - ¿Cuál es su reflexión frente al conflicto en proceso en Siria? ¿Qué hay de Malí? ¿Diría Usted que Francia ha hecho lo correcto al decidirse a intervenir militarmente? En sus propias palabras, ¿cuál hubiese sido el resultado devuelto por este escenario si los franceses hubiesen evitado enviar fuerzas?
M.R.: - Para terminar, ¿cuál es su opinión frente al rol de las redes sociales del Internet empleadas por ciudadanos corrientes para combatir a regímenes totalitarios? ¿Cuál es su evaluación sobre el asunto, teniendo en cuenta el futuro cercano? ¿Acaso la influencia de estas herramientas se encuentra sobreestimada?
S.M.: -Me encanta el hecho de que la gente pueda disponer de una voz mejorada. Mientras más, mejor; aún cuando algunos siempre publican tonterías en Twitter. Esto debe conducir a un mundo mejor, en el que todos tengan igual voz. Aquí, en Inglaterra, siempre hemos sabido que somos fuertes por disponer de esa libertad. También sabemos que es poco probable que debamos combatir contra democracias reales. Las redes sociales en Internet tienen un rol, tal como las redes sociales offline lo tienen. Las fuerzas de seguridad hoy las emplean en forma extendida, y reaccionarán mejor en el futuro. ¿Cómo es que dicen los franceses? 'Plus ça change, plus c'est la meme chose' ("Mientras más cambian las cosas, más permanecen iguales"). Y esto es muy cierto.
* Entrevista escrita, preparada por Matías E. RuizEl Capitán Simon Mann dispone de cuenta de Twitter en http://twitter.com/CaptSFM
Su blog personal se localiza en la URL http://www.captainsimonmann.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario