Estrategia - Relaciones Internacionales - Historia y Cultura de la Guerra - Hardware militar. Nuestro lema: "Conocer para obrar"
Nuestra finalidad es promover el conocimiento y el debate de temas vinculados con el arte y la ciencia militar. La elección de los artículos busca reflejar todas las opiniones. Al margen de su atribución ideológica. A los efectos de promover el pensamiento crítico de los lectores.

domingo, 28 de abril de 2013

Se recupera la industria automotriz mundial.


La desindustrialización de los ‘90 quedó atrás.

Por Jorge Castro - 28/04/13

Hay una recuperación en gran escala de la industria manufacturera global y atrás queda el proceso de “desindustrialización” de los últimos 20 años. A la cabeza de este renacer industrial se encuentra la actividad automotriz. El año pasado, la industria automotriz china –la mayor del mundo– exportó por primera vez en su historia más de 1 millón de unidades (1.056.100). Implica que sus ventas externas aumentaron 30% respecto a las de 2011, y que, comparadas con las de 2001 (19.000 unidades), crecieron más de 500% en una década.

Ahora, con la desaceleración del producto chino (6,5% /7,5% anual), el sector automotor se expandiría 8% por año y alcanzaría en 2020 a 22 millones de unidades. Entonces, la población urbana sería 60% del total (hoy es 51%); y 58% de los hogares de las ciudades pertenecerían a la clase media (ingresos de US$ 15.000/US$ 30.000 anuales). El resultado de este cruce de tendencias sería que el parque automotor superaría en 7 años los 200 millones de unidades, con la titularidad del 15% de la población (en EE.UU. esa relación es 100%).
Una parte creciente de las exportaciones automotrices chinas se realiza a través de la producción en plantas instaladas en el exterior. Cherry, la principal de ellas, dispone de 17 terminales en 15 países de 5 continentes (incluyendo Brasil) y planea instalar otras 10 en los próximos 5 años.
La producción automotriz mundial superará en 2013 los 82,4 millones de unidades, con una tasa de crecimiento de 2,5% que alcanza a 4,9% en Asia no japonesa (China, India, Tailandia, en primer lugar). Alemania tiene la principal industria automotriz europea y es la mayor exportadora mundial. Su producción asiática se ha triplicado entre 2007 y 2013.
Uno de cada 3 automotores alemanes se fabrica en Asia.
Volkswagen produce más vehículos en China que en la República Federal.
La industria automotriz alemana acelera el paso y se adentra profundamente en la “nueva revolución industrial”, sobre todo en materia de inversión, innovación y equipamiento tecnológico.
Volkswagen realiza en tres años una inversión de 50.000 millones de euros (US$ 65.055 millones), destinada a lograr el más alto nivel de robotización ultraflexible y funcionamiento cibernético, acompañado por un recorte de 20% del capital invertido por unidad de producto. El costo de la robotización ha caído 40% / 60% en los últimos 20 años y disminuiría otro 30% en los próximos 10 años. El principal freno de la aceleración de la acumulación automotriz no es tecnológico, ni financiero. Es la carencia de personal suficientemente calificado.
El desajuste entre oferta y demanda laboral superaría a 40 millones de trabajadores en 2020.
La productividad deja de medirse en la manufactura en relación a la fuerza de trabajo (mayor o menor costo), y es reemplazada por el desempeño de todos los factores (PTF), considerados como un todo convergente y sinergético. El desarrollo industrial es un proceso de aprendizaje social, que comienza a partir de una red intensamente interconectada desplegada sobre un espacio determinado, en el que un conjunto de personas -trabajadores, técnicos, ejecutivos- comparte un stock de conocimientos y habilidades.
A partir de este núcleo, el desarrollo sigue el camino de la diferenciación de productos de creciente complejidad tecnológica.
Esto es lo que le otorga a la industria manufacturera un carácter único en el universo de la producción, porque está estructuralmente conectada a muchos otros sectores productivos.
Esta es la diferencia fundamental entre la manufactura y las actividades extractivas de recursos naturales (minería, petróleo), que no obstante poseer elevados niveles de productividad, no están conectadas a otros sistemas productivos: son enclaves. La actividad automotriz adelanta el futuro y permite vislumbrar los trazos históricamente superiores de la “nueva revolución industrial”.

No hay comentarios: