Estrategia - Relaciones Internacionales - Historia y Cultura de la Guerra - Hardware militar. Nuestro lema: "Conocer para obrar"
Nuestra finalidad es promover el conocimiento y el debate de temas vinculados con el arte y la ciencia militar. La elección de los artículos busca reflejar todas las opiniones. Al margen de su atribución ideológica. A los efectos de promover el pensamiento crítico de los lectores.

martes, 16 de enero de 2018

EL ESTADISTA












por el Grl Div (R) Carlos E. LAIDLAW - especial para Espacio Estratégico.

La idea es la madre de la acción; a ideas claras seguirán acciones definidas y con orientación a un objetivo conocido. La idea necesita luz (intellectus) [1] la luz de la verdad.

INTRODUCCIÓN
El maestro Aristóteles educando al futuro 
estadista que sería Alejandro Magno.

En esta época tan convulsionada por la violencia y el terrorismo, así como plena de conflictos de intereses nacionales, ideológicos, demográficos y religiosos que afectan a algunos países, incluso a regiones, junto la existencia de crisis internacionales que dañan las relaciones pacíficas y solidarias entre las naciones, justifican la necesidad de contar con la existencia de Estadistas, aptos para tomar las decisiones de excelencia, que permitan elegir la mejor solución ante tantas situaciones complejas, algo difícil de encontrar entre los gobernantes en la actualidad, a la luz de una visión general de las realidades políticas nacionales, regionales e internacionales.



Obviamente, el Estadista es un concepto que implica la existencia de un Político que tenga la “Talla de un Hombre de Estado”, esto es la altura, excelencia, moral e intelectual superior al de cualquier gobernante que ejerza la Primera Magistratura o la Jefatura de Gobierno de  un Estado, que le permite ser reconocido como tal, sobre la base de sus profundos conocimientos en los campos del Desarrollo y la Seguridad, junto con el ejercicio práctico de la Política del Estado, propio de una persona experimentada, versada y diestra en la Política, que piensa y actúa ajustándose a la realidad, siguiendo la traza adecuada con la cual conduce los asuntos públicos internos e internacionales, empleando los medios adecuados del Poder que dispone, a fin de lograr los fines beneficiosos para los intereses nacionales y los fines humanitarios que hubiera establecido.

Un político con tales características básicas posee una personalidad destacada para conducir en forma sobresaliente los destinos de una Nación, tanto en el plano interno presente pero proyectado al futuro, como en el plano internacional, relacionado con una visión certera de dichas realidades, en cuyos ámbitos piensa y obra en forma adecuada con su capacidad de entender, explicar y aplicar acciones con su razonamiento y sus valores, para lograr una situación jurídica ordenada, en, circunstancias que se le otorga un liderazgo reconocido mundialmente.                                                                                                                                                     
En función de las afirmaciones expresadas, el objeto de este trabajo consiste en fundamentar los Conocimientos (“scire”) que debe poseer un Estadista sobre la Política, para luego examinar los aspectos intelectuales y éticos relacionados con el arte del de la Acción Política (“praxis”), con la finalidad de proporcionar información básica al lector sobre las condiciones esenciales que debe reunir para alcanzar la Talla de un Hombre de Estado, propio de un Estadista y pasar a la Historia, como ya ha tenido lugar por parte de grandes hombres y mujeres en reconocimiento a sus aptitudes y actitudes.

Queda planteado así, el problema político relacionado con el reconocimiento de un gobernante que procede con la altura mencionada y la capacidad para tomar decisiones, basadas en la fortaleza de los medios del Poder que dispone, en los ámbitos internos de una Nación y en el ámbito de las relaciones internacionales, para sobresalir históricamente, entre sus pares, a fin de “estar a la altura de los tiempos” (Ortega y Gasset)

*******************************


"El ansia de saber es un rasgo distintivo de la naturaleza humana"

                                                                                                 ARISTOTELES [2]


DESARROLLO


PARTE I – LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA POLÍTICA

1. LA POLÍTICA

El ámbito más elevado dentro del cual se desarrolla la Política es el Estado de Derecho, que es el “cuerpo político de la Nación constituido por un conjunto de Instituciones destinadas a gobernar un país y mantener la ley y el orden”, donde se articulan el Poder necesario (producto del Desarrollo y la Seguridad)  para sostener la soberanía, el territorio y la población, complementado con el ejercicio del gobierno y la identidad histórica nacional, dentro de la legalidad que le confiere un régimen republicano [3], basado en un sistema presidencialista, caracterizado por el hecho que quien ejerce la Primera Magistratura es a la vez Jefe de Estado y Jefe de Gobierno.

 En tal sentido, el Presidente de la Nación, para ser Estadista, debe contar con la capacidad necesaria y potencial, en base a sus conocimientos y a su experiencia y destreza, con una Mente Abierta (Open Minded), capaz de Pensar en Grande (Think big) y de Saber obrar (Just do it) en el momento oportuno, en función de la realidad nacional e internacional, para constituirse en un gobernante de tal talla.

La Política, por sí, tiene un carácter global, porque abarca la totalidad, la universalidad de lo individual e implica la convergencia  y la unidad de los factores o expresiones del Estado, en un contexto interno condicionante, tanto: [4]

En el ámbito interno, en el cual procura el desarrollo del Bien Común (causa final aristotélica) un tema que hace a la “Cuestión Funcional del Estado”, responsabilidad del Poder Ejecutivo Nacional junto con los otros Poderes de la República y se materializa en la “Gestión Administrativa” del mismo.

El Bien Común político es el principio primero y rector de la praxis política y la norma que permite juzgarla y encauzarla y, conforme a ella, se apreciará si tal o cual idea afín de la vida política, es auténtica o falaz.

Constituye la esencia del Bienestar General que se logra a través de la Política y el Desarrollo, previa consolidación de la Paz Interior y la Defensa Común, que se logran a través de la Seguridad,

En el ámbito externo, desarrolla las acciones necesarias para la consecución de los Intereses Nacionales o su protección, un tema que hace a la “Cuestión Existencial del Estado” y se materializa a  través de:

La Política Exterior del Estado, por medios pacíficos, la negociación, actividad que le compete a la Diplomacia y
La Política y Seguridad del mismo, que actúa por medio del uso de la fuerza, cuando fuere necesario, actividad que le compete a los medios existentes con que cuenta el Estado. para realizar una acción preventiva y ejecutiva.

Ambas están íntimamente vinculadas y operan complementariamente de acuerdo con las decisiones del Poder Ejecutivo Nacional, conceptos íntimamente interrelacionados porque “no hay “Desarrollo sin Seguridad, ni Seguridad sin Desarrollo”, proporcionando de esta manera las bases del Poder Nacional.

La Política en consecuencia, es:

Global y autónoma.

La ciencia y el arte de organizar y gobernar un Estado  que orienta sus acciones internas en procura del Bien Común y sus acciones externas en la preservación de sus Intereses Nacionales. Es energía: decide e impulsa, en el contexto de un Estado eficiente y eficaz.

Es el proceso de tomar decisiones que se aplican a todos los miembros de los grupos o instituciones políticas destacando -también- que. por el acierto en la aplicación de las mismas, es el arte referente al gobierno de los Estados. ​

Es arquitectónica (entendida como el arte de concebir, proyectar y construir una realidad política) porque “diseña el futuro para superar tensiones y conflictos” (FRÍAS), a partir de la realidad y con la prudencia de distinguir entre lo que se quiere y lo que se puede. Ello impone la adecuación entre los fines y los medios para su instrumentación más adecuada.

Asimismo,

"La política, como actividad vital humana, tiene una doble dimensión temporal: está proyectada hacia el futuro, hacia ese mañana que se hace presente como anhelo e inquietud, como proyecto y posibilidad, y reposa -al mismo tiempo- en el pasado como una estructura presente, legado de las generaciones pasadas". (SANCHEZ AGESTA)

La política intuida como lucha que gira en torno al Poder, es más, tiende a disolverse en relaciones de Poder, pues no hay lucha sin poderes contrapuestos, y, al girar en torno al Poder, tiene como supuesto el despliegue de la voluntad, pues el Poder supone una resistencia a la que la voluntad trata de allanar.

En cambio, la política intuida como paz o como orden gira en torno a la justicia, a la que puede entenderse sea como un orden natural y objetivo de las cosas, que no es creado, sino descubierto por el hombre, sea como una síntesis de los valores por y para los cuales se constituye hic et nunc (“aquí y ahora”) la convivencia política.

La política ha de basarse en la “ratio” que discierne el orden justo y a la que ha de subordinarse la voluntad.

Por último se debe destacar y distinguir:

- La Política en sus dos facetas: “como la acción basada en el Conocimiento” que  le proporciona bases científicas para su ejercicio y “como el movimiento sobre la realidad” sobre la cual debe actuar en forma directa y permanente, como Acción Política

- Lo Político, como fenómeno o manifestación de la política, es la “situación (conjunto de circunstancias de modo, tiempo y lugar), la acción (efecto de hacer) y el fin (objeto o motivo con qué se ejecuta la misma)”.

2. POLÍTICA Y DESARROLLO

La Política y el Desarrollo responde a la “Cuestión Funcional del Estado”, la cual se materializa, como se expresó anteriormente, en la “Gestión Administrativa” del mismo.

Asimismo Política y Desarrollo, constituye una de las principales dialécticas antinómicas que debe tratar un Estadista, por sus consecuencias sociales. El nuevo término que se introduce es una de las actividades fundamentales, como se expresa en la INTRODUCCIÓN -junto con Política y Seguridad- que debe tener en cuenta, el Estadista desde el punto de vista operativo.

El Desarrollo tiene por finalidad “acrecentar, dar incremento a algo de orden físico, intelectual o moral” (RAE)

La palabra Desarrollo es sinónimo de crecimiento, expansión y progreso, con carácter evolutivo hacia el futuro, en relación con todos los factores de la persona, la sociedad y la  Nación, en su estilo de vida y existencia, así como -en el nivel superior- en el aumento de su Poder.

Tiene que ser sostenible en tiempo para obtener mayores y mejores recursos que permitan obtener los resultados adecuados, razón por la cual debe ser una Política de Estado de carácter multidimensional.

Obviamente entre todos ellos se destacan la Economía, la Educación, la Ciencia y la Tecnología.

“El Desarrollo es [5]:

“la tarea de organizar situaciones para que los recursos puedan aprovecharse de la mejor manera posible, busca gestionar para optimizar resultados y quiere que la mayor parte de las personas y por ende el Estado, disfruten de la mejor posición, fomentando el talento organizativo que permita alcanzar objetivos.

“Es el arte de la realización y no se trata de utopías y de sueños, sino de Planes y Proyectos”.

En la Política y el Desarrollo el talento está puesto al servicio de la creación de realidades disfrutables, porque es un recurso de la voluntad, de la capacidad de querer hacer y plasmar, bajo el impulso del Estadista.

Por otra parte, consiste en considerar que el sentido de la Acción Política tiene que ver con la generación de una vida nueva, con la producción, con la aplicación de la cultura del trabajo y del valor de las virtudes humanas, mediante el estudio y la investigación para dar impulso a los proyectos personales que deben ser ayudados por el Estado en su despliegue, con deseos, necesidades y potenciales diversos en las personas y la clase dirigente, todos ellos legítimos y valiosos”.

“El fin es generar oportunidades para todos, mejorar la vida, fomentar el Poder del Estado, con logros observables y medibles”.

Toda Política de un Estado de Derecho [6] que pretenda participar en la configuración del futuro debe tener una visión. Ello es aplicable a la Política de Desarrollo del actual siglo, cuya visión contemple la mitigación de la pobreza, la atenuación de las desigualdades, la eliminación de las hambrunas, el control del crecimiento demográfico, la erradicación de las causas de las migraciones forzosas internas y externas y la protección de los recursos en el medio ambiente, “que trata de a protección del sistema formado por elementos naturales y artificiales que conforman  el entorno donde vive la sociedad”.

El punto de partida para considerar este tema debe tener en cuenta la Política Demográfica de la sociedad, (Personas, familias, pueblos) incluida su tasa de crecimiento, distribución geográfica, por grupos de edades y demás datos de interés, en cuanto a aspectos cuantitativos y cualitativos actuales de la población del país que se debe gobernar, en tanto la  misma es indispensable para desarrollar las otras vertientes prácticas del Poder, como: el desarrollo político, el desarrollo económico, el desarrollo social incluida la salud, el desarrollo militar, el desarrollo científico tecnológico y el desarrollo ecológico, con el debido consenso del Congreso y la opinión pública, condiciones “sine qua non” del mismo. [7]

Al respecto, se consideran 5 áreas de interés del problema demográfico:

Debe haber empleo productivo en la ciudad y la campaña.
Es necesario ampliar y perfeccionar las inversiones en la formación y perfeccionamiento de los recursos humanos que constituirán factor dinámico del Desarrollo.
Conviene asimilar las corrientes migratorias internas y externas, al estilo de vida nacional.
Es indispensable evitar la fuga de cerebros, para preservar una de los pilares del desarrollo.

El análisis demográfico constituye la base del planeamiento, en función de las características, ocupación y distribución demográfico (P. ej.: Caso de la Patagonia.) referidas a futuras inversiones socio-económicas en educación y salud.

Esta última, la salud es fundamental, porque incluso está relacionado con la alimentación además de los problemas físicos de la desnutrición, a fin de adoptar medidas preventivas ya que incide en el desarrollo intelectual de los niños, especialmente.

Desde el punto de vista político tienen particular importancia las Políticas de Estado que se adopten, entendidas como estrategias sectoriales o caminos que se toman para lograr determinados objetivos, previa evaluación de la situación presente y de los antecedentes del pasado que gravitan sobre el mismo, para proyectarlos al futuro, relacionadas con aspectos físicos producto de las condiciones de vida de la pobreza.

Estos aspectos básicos del análisis deben crear conciencia en todos los niveles políticos

Una vez en posesión de los datos fundamentales correspondientes a la formulación de la Política Demográfica, entre las cuales debe recordarse el examen psicofísico que se realizaba con la “Clase” que debía cumplir con el Servicio Militar Obligatorio, a determinada edad y una vez incorporada recibir la educación primaria que proporcionada, una herramienta esencial, de gran importancia y valor nacional, hoy perdida por el Servicio del Voluntariado,

Por consiguiente deben establecerse nuevas políticas de similar eficiencia y eficacia que requieren establecer una Agenda Política Demográfica de 3 pasos: [8]

Definir cuales son los problemas, para formular las consiguientes políticas demográficas.
Actuar preventivamente, estableciendo objetivos.
Seleccionar las mejores acciones para llevar a cabo las inversiones pertinentes en educación y salud.

“La implementación de los mismos consiste en “llevar la teoría a la práctica” para de esta manera obtener resultados.

Tal como ocurre en cualquier Administración es imprescindible la evaluación (Supervisión) para que, de acuerdo con ella, considerar la continuidad o el cambio, de la Política Demográfica

Lo expresado se refiere a “Políticas de Estado en Democracia: La Relación Estado/Sociedad como Ámbito de Construcción de la Política”

A tal fin debe hacerse un cuidadoso análisis de las mismas, basadas en un consenso legislativo y de la opinión pública a través de las ONGs., tales como

Descubrir y seleccionar los objetivos que son de Interés Público [9] y del Interés del Estado [10].
Utilizar los mejores medios para diseñar y optar entre alternativas que permitan el logro de esos objetivos.
Identificar mejores sistemas para comprobar que las alternativas seleccionadas se llevan a la práctica de forma eficaz y eficiente.
Establecerlas en oportunidad, calidad y transparencia así como, también, con aprobación social

3. POLÍTICA Y ESTRATEGIA

El punto de partida de los conceptos siguientes se fundamentan en la necesidad de “PENSAR CON CRITERIO Y OBRAR CON DECISIÓN”, razón por la cual el Estadista debe juzgar con acierto”, como ayuda para prever su “Gestión administrativa” y preservar la “Cuestión Existencial del Estado”

La Política, como se expreso anteriormente, es acción sobre el conocimiento y el movimiento sobre la realidad

La Política es “acción”, esto es el modo de actuar de un “Sistema Portador”, mientras que la Estrategia es “Operación”. Ambas integran un “Sistema Político”.

Un “Sistema Político” requiere de: 1) Ideas, por parte de un hombre con personalidad y carácter, moralidad en las costumbres y preceptos de valores y preferencias (ethos); 2) Instituciones, que son los organismos de ejecución; y 3) Actividad, la faculta de Obrar. Esta última distingue:

La Acción basada en el Conocimiento que está relacionada con varios enfoques concurrentes: 1) Los niveles de conocimiento (Santiago); 2) Los principios y normas (Aristóteles); 3) Las actitudes y comportamiento de los grupos ((Lasewel) y 4) La estructura de Poder (Maquiavelo). Tales conocimientos permiten;

- Saber lo que quiere, para hacer lo que se debe.
- Tener ideas claras para obrar eficientemente.
- Saber para obrar y obrar para crear.

En otras palabras “el movimiento sobre la realidad” es Acto (diligencia); Actitud (disposición); Actuación (ejecución) y Acción (conducta) Política, razones por la cual es un “arte operativo grave, noble y difícil”, ya que de una mirada debe penetrar en la esencia del todo.

La Estrategia “operacionaliza” los Objetivos del Gobierno para lograr los efectos deseados, con las capacidades de los recursos disponibles, a pesar de los obstáculos o conflictos que se deban enfrentar.

Por otra pare es “el arte de ejecución de la política”. Se materializa en la “Operación Estratégica” y requiere de la “Prevención Estratégica”, que le compete al gobierno nacional en todos sus ámbitos. [11]

Ello permite distinguir a la  “Estrategia  de carácter “General” o  “Nacional”  ya  que  comprende a  los factores dominantes del Poder Nacional, que son necesarios para protegerse, según la Previsión Política, contra cualquier contingencia externa o interna, fraccionándose en “Estrategias Sectoriales”, para cada uno de los factores que la componen y éstos, a su vez, en “Estrategias Operacionales”.

La Prevención Estratégica consiste en la preparación y adopción de las acciones que se hacen con  interrelación, en los ámbitos responsables, para ejecutar una o varias Operaciones, a fin de cumplir las políticas establecidas y evitar riesgos. Consecuentemente, es una anticipación  que se hace con relación a los conflictos y oportunidades. Mediante ella se pueden: [12]

Disminuir las incertidumbres;
Dar racionalidad a las decisiones;
Penetrar en el futuro;
Determinar los beneficios máximos o posibles;
Buscar los menores costos;
Evitar o controlar riegos y
Aprovechar las oportunidades.

Es una tarea propia de la Inteligencia Estratégica que llevan a cabo los órganos especializados del  gobierno nacional y proporcionan las bases para el análisis de la situación estratégica a fin de adoptar la correspondiente decisión, que debe ser apta, factible y aceptable a fin de implementar la misma.

La Implementación Estratégica de lo político, es el paso que pone en ejecución los procedimientos que deberán adoptarse, luego de haberse tomado la decisión resultante de la prevención, en cada una de las expresiones del Poder Nacional.

Ella se materializa en la elaboración del Plan correspondiente que proporciona las bases para confeccionar las estrategias sectoriales, materializada en la pertinente Directiva del nivel superior

En el campo militar, se desarrolla el planeamiento de la “Estrategia Militar” (una Estrategia sectorial) mediante un Plan específico (que materializa la Estrategia Operacional), para enfrentar una guerra o conflicto violento cuando sea necesaria como “ultima ratio” y así lo disponga el Poder Ejecutivo con la aprobación del Congreso Nacional (Artículo 75, inciso 25).

El corolario de todo lo expuesto es que no se puede estudiar “Estrategia”, sin incursionar previa y    profundamente sobre la “Política”, que determina los Fines y la Filosofía a través de la dialéctica.

La dialéctica es un método filosófico mediante el cual, a través de oposiciones y contradicciones lógicas, procura avanzar en el conocimiento de realidades superiores. Por consiguiente, es un método de ascenso de lo sensible a lo inteligible.

La dialéctica se presenta bajo un doble aspecto: 1) Antitética de Freund: Público-Privado, “Mando-Obediencia, “Amigo-Enemigo; 2) Antinómicas, que opone dos esencias entre sí, determina situaciones y cuestiones concretas que varían con la naturaleza de las relaciones, que pueden establecerse entre las esencias”.(P. ej: Política y Desarrollo y Política y Seguridad) “Al tener su origen entre dos esencias, no es en sí mismo una esencia”, sino que se trata de una vinculación entre dos dimensiones: una de naturaleza directriz y otra de naturaleza ejecutiva.
Un ejemplo es la dialéctica antinómica entre Política y Economía, que determina “la cuestión social”, y permite avanzar en el conocimiento de una realidad superior, a cada una de las esencias. Otro es Política y Administración, que permite – por su parte – avanzar en el conocimiento de otra realidad fundamental: “la gestión funcional del Estado”, que obviamente precede a la mencionada anteriormente y resulta imprescindible tenerla en cuenta para materializarla, en el caso de Política y Estrategia

4.  CIENCIA POLÍTICA

La Ciencia Política es la disciplina encargada del estudio de las actividades políticas. Los profesionales de la misma reciben el nombre de politólogos y los que ocupan cargos profesionales a cargo del Estado o aspiran a ellos se definen como políticos

a. La Ciencia (del latín “scientia", derivado del verbo “scire”: saber) es el “conjunto de conocimientos especulativos obtenidos mediante la observación y el razonamiento sistemáticamente estructurados” relacionados con determinados objetos o fenómenos, que configuran una Teoría, ya que son independientes de toda aplicación.

Profundizando la definición puede expresarse que la Ciencia es “el conocimiento de las cosas por sus fundamentos, razones y causas” [13]

Como consecuencia de tales nociones, se puede afirmar que la Ciencia es un conocimiento metódico y ordenado, derivado del examen, el estudio (inducción o deducción) y la experimentación cuando ella es factible, ejecutada para conocer la naturaleza y principios de lo que se estudia.

El conocimiento, objeto de la Ciencia, por su parte es “la acción y efecto de conocer”, esto es “averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales que buscan ver cosas o hechos fuera de nosotros”.”Su razón es explicar las ideas y las relaciones entre los objetos [13]

Desde un punto de vista práctico, lo primero que se requiere es “identificarlo”, para luego “aislarlo” y, posteriormente, “relacionarlo” con otros afines, anteriores y posteriores, superiores o inferiores.

De allí que el “conocimiento” es una interrelación entre el sujeto que quiere conocer y el objeto de lo que se desea conocer.

El conjunto de conocimientos, debidamente integrados e interrelacionados con otros, constituyen un “sistema de ideas”, establecidas provisionalmente, denominados “conocimientos científicos” que sirven de base para realizar una “actividad productora de nuevas ideas”, mediante la investigación científica. (Bunge)

La Ciencia, por principio, impone elaborar una Teoría que determina un conjunto de conocimientos relacionadas entre sí, derivadas de principios generales referidos a determinados objetos o fenómenos.

b. La Teoría (del griego “theorein”, observar) es: 1) Una visión inteligible, 2) Una apertura a lo real y 3) Una construcción intelectual que aparece como resultado del trabajo científico que describe una realidad o un fenómeno particular. Ello permite una explicación de los hechos orientados a deducir otros hechos y 4) Una simplificación abstracta de lo real y una puesta al día de sus relaciones esenciales y fundamentales.

El conocimiento sistemático que imponen las Ciencias, se debe aplicar en la Política, y sus dialécticas antinómicas, se apoya en la clasificación aristotélica de las tres operaciones del espíritu:

Saber (“Théôrein”) que se refieren al conocimiento teórico y especulativo.
Hacer (“Prattein”) que se refiere al conocimiento práctico u operativo
Crear (“Poïein” derivado de “poiesis”) que se refiere al proceso que desarrolla la virtud, disposición y habilidad para hacer algo nuevo que no existe, que se introduce por primera vez, y constituye una acción que indica y refleja la sabiduría que es “el grado más alto y profundo del conocimiento de las ciencias, letras o artes” (Prélot)

El “saber teórico”, “la teoría, no se ordena a otra cosa que al conocimiento mismo, pero prepara a la persona para una acción distinta a sí misma. Es analítico”. (Castillo de  Hiriart, Nelly. Licenciada)

 El “hacer práctico” es “un acto de la voluntad, posterior a la intelección, que desarrolla una aptitud donde concurren diferentes rasgos por planos orgánicos y campos de la personalidad social, intelectual, ético-espiritual, ético profesional y técnico profesional que hacen al perfil profesional y  desarrolla una nueva aptitud.  Es sintético”. (Castillo de  Hiriart, Nelly. Licenciada)

El “proceso creativo”, corresponde al Arte Político ya que desarrolla una actitud y una conducta para producir algo que no existía antes y que requiere de una evolución que combina el “saber”, el “hacer” y el “crear”.

b. La “Ciencia Política” o Politología son distintas denominaciones de una ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y comportamientos políticos en la sociedad.

“La Ciencia política puede, pues, definirse como la ciencia del gobierno de los Estados o el estudio de los principios que constituyen el gobierno y deben dirigirlos en sus relaciones con los ciudadanos y los otros Estados. (Marcel Prélot)

Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad política, explicaciones lo más certeras posibles acerca de su funcionamiento, a la vez que Interactúa con otras ciencias sociales.

Es una disciplina de tipo social que se centra en el estudio teórico y práctico de la política, de los sistemas políticos, y de las conductas políticas.

Básicamente lo que realiza la Ciencia Política es observar diversos hechos de la realidad política para luego emitir principios generales de actividad en este sentido.

“En la actualidad, se encarga de analizar el ejercicio del Poder Político, las actividades estatales, la administración y gestión pública, los sistemas políticos, el régimen partidista y los procesos de elecciones, entre muchos otros temas.

También estudia el Poder que conforma, dubitativamente (dado que existen autores que no lo consideran tal, una “ciencia” denominada “Cratología” (De “Kratos” personaje mitológico griego caracterizado por la fuerza y el poder. “Es la categoría para todos los términos relacionados con el estudio del Poder”.

c. “El Poder se puede definir como “la capacidad de un individuo o grupo de individuos para modificar la conducta de otros individuos o grupos en la forma deseada y de impedir que la propia conducta sea modificada en la forma en que no se desea". “Se lo considera como la capacidad de un actor social de influir sobre otros y se encuentra presente en todas las interacciones humanas, siempre que existan al menos dos actores que se interrelacionen”.

La capacidad individual del Poder es propia de un Líder Político que se basa en la responsabilidad para responder a dos poderes, no institucionales, fundamentales: 1) Al Poder Electoral (que le otorga legitimidad) y 2) Al Poder Moral (que le otorga valores, creencias y tradiciones en el ejercicio del Derecho)

El ejercicio del Poder se hace presente en diferentes manifestaciones humanas, “como en la guerra, la paz, la negociación, el consenso, el disenso, la autoridad, la dominación, la obediencia, la justicia, el orden, el cambio, la revolución, la participación política y cualquier otra situación donde exista el potencial o real encuentro de dos actores sociales con intenciones manifiestas o latentes, de enfrentar sus intereses a los de otros”.

El análisis del Poder (Basado en la Desarrollo y la Seguridad. así como en la Autoridad (Propia de una persona experimentada, versada y diestra en la Política ) ha ido cobrando cada vez mayor importancia por ser un mecanismo de control y de coordinación necesario para la consecución de los fines y objetos de la organización.

“La organización es un sistema que integra a un grupo de individuos por ello es necesario una regulación del comportamiento y una coordinación en las actividades, de modo que aumente la predisposición de las conductas” (administración y management)

El concepto de Poderes Públicos  agrupa, según la Ciencia Política, al conjunto de autoridades que ejercen el Poder Político en un Estado, dividido en Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. Este concepto de división de poderes, surgido de acuerdo con el modelo republicano de gobierno, plantea la creación de Poderes que mutuamente se controlan y limitan para sostener la estabilidad institucional del Estado. En este sentido, los Poderes Públicos poseen la potestad para ejercer de forma legítima las atribuciones que les confiere la Constitución. Su objetivo, como tal, es asegurar la convivencia social mediante la implementación del orden a través de una autoridad pública. [14]
   

PARTE II –LA ACCIÓN POLÍTICA

Etimológicamente la palabra Acción proviene de la palabra latina “actio”,  participio pasado de “agere” que significa “hacer”, en el sentido de conducir. (“Guiar o dirigir a un objetivo o a una situación”)

De allí que la Acción Política se corresponde con la Conducción Política, que difiere de la Administración (Gestión) Política), ya que la primera, se concreta a través de un conjunto de actividades relacionadas con la Previsión Política mediante la Inteligencia y se materializa en la elaboración de Estrategias.

La Acción Política, es, por definición, “el ejercicio de la potencia política” y, en consecuencia, la materialización en actos de los fines nacionales establecidos en el Preámbulo de la Constitución Nacional, así como de los Objetivos Políticos que se fija un gobierno, como responsable de esa entidad política que es el Estado.

Tal acción de innegable trascendencia “debe desarrollarse en el plano de la racionalidad y. por ello, presidida por una voluntad ordenadora  que coordine las relaciones entre las personas, los grupos y las instituciones y de éstas con fuerzas actuantes.

La situación conflictiva que se vive en el presente, consecuencia de los conflictos vigentes a la seguridad pública, transnacionales, seguridad interna y, potencialmente, externa, produce intranquilidad en la sociedad actual, dominada por los riesgos y peligros que resultan de losmismos, así como los desafíos de la propia naturaleza, a veces hostil,  y el atraso social de parte de la sociedad por la pobreza y la desocupación laboral, que impone al Estadista la necesidad de prever y de racionalizar, para actuar con eficiencia y eficacia.

La Acción Política requiere, por consiguiente, de la Seguridad y ésta de la Defensa, ya que es el conjunto de actos dotados de sentido y significación política, relacionados con la necesidad de acrecentar las condiciones para preservar los Intereses Nacionales y Públicos que se relacionan con los desafíos,  peligros y oportunidades que se presenten, a fin de disfrutar del valor sustantivo de la libertad, que se corresponde con el bienestar, la independencia  y soberanía que proporcionan las mismas.

A tal fin se debe tener en cuenta la oportuna Previsión Política mediante la cual se debe disponer lo conveniente para atender contingencias o necesidades previsibles y, así, ver con anticipación, conocer o conjeturar, mediante supuestos o indicios que imponen tomar decisiones al PEN, para establecer la Estrategia correspondiente en función de algunas señales, sobre lo que pueda suceder o está sucediendo.

Ella permite reaccionar en el  presente y accionar hacia el futuro; protegiendo y concretando los propios intereses, llevando a cabo, si fuera posible, negociaciones razonables o, caso contrario, buscando mediante adecuadas medidas de fuerza (Aplicación del poder físico) El éxito, la victoria en el orden del empleo de la fuerza aún parcialmente o, en el extremo opuesto, busca evitar la derrota o el fracaso.

El punto de partida de la Acción Política lo proporcionan los Fines Constituyentes (“Objetos” de la C. N.) y los Intereses Nacionales, que orientan la determinación de los Objetivos Políticos.

La superación de los obstáculos, que resulta de la contraposición de Objetivos Políticos, entre actores, que afectan la consecución de los mismos, plantea la adecuada  preparación y empleo del Poder Nacional para enfrentar las amenazas o conflictos de cualquier tipo, internas o externas, unilaterales o multilaterales, que se le presenten, en el contexto nacional influenciado por la problemática que puede afectar el logro del Bien Común o, en el contexto internacional, que pueda afectar los Intereses Nacionales.

Ella significa la percepción de la responsabilidad., cuyo ejercicio no puede acontecer sin el uso de la fuerza, la diplomacia, la economía y la educación que se ponen al servicio de la responsabilidad.

En síntesis, “está determinada por una situación hecha de tensiones y conflictos de intereses; de movilidad, desplazamientos y mutaciones constantes de fuerzas y de diversidad de opiniones en cambio constante”, [15] que impone al Estadista la necesidad de prever y racionalizar. como forma de Previsión y Prevención

****************

"La Talla de un Hombre de Estado se mide por la excelencia de sus Conocimientos y la eficiencia de su Acción Política, basado en el Poder y en el contexto de una realidad nacional e internacional La acción debe sacar ventajas de cada oportunidad,ejercitando la prudencia y la cautela"

                                                                                BOB WOODWARD
                                                         
"Un modelo de la realidad global facilita la determinación de la situación y el diseño consecuente de estrategias".


PARTE III – EL ESTADISTA

El Estadista es la persona que demuestra sabiduría, carácter. habilidades, virtudes y métodos en la conducción  de los asuntos públicos internos y externos de un Estado basado: 1) En sus cualidades (manera de ser); 2) Sus conocimientos (Versado); 3) La experiencia (Diestro y experimentado) para desarrollar el Poder y administrarlo, así como 4) Su compromiso con las responsabilidades que tiene con su pueblo y con otras naciones, en el contexto universal.

Para ser un Estadista, se exige tener una pleno conocimiento de la realidad actual y una clara visión a futuro, sin ambiciones personales, con la grandeza para concertar grandes acuerdos nacionales, aunque sea con ideas de otros y. principalmente, tener el don del diálogo y la concertación para trabajar siempre con la Verdad, que le permita obtener el consenso para la Acción Política eficiente y eficaz a fin de lograr el resultado y el efecto que se desea o se espera, a través de Políticas de Estado, relacionadas con en el tratamiento de temas vitales para el Desarrollo y la Seguridad Nacional, con racionalidad y patriotismo, lejos del partidismo.

Un verdadero estadista se diferencia sobremanera de un político común. Es capaz de conducir a su pueblo y, desde luego, trasciende las fronteras de su país. Posee una mirada excepcionalmente lúcida a largo plazo y le otorga a la época que vive su propio sello.

Un estadista indefectiblemente pasa a la historia. Los Estadistas son sumamente escasos en el devenir histórico universal, pudiendo -inclusive- hasta contárselos con los dedos de una mano, porque ellos se destacan y ponen de relieve en los momentos difícileP para Nación, la Región y el Universo

Los grandes Estadistas de la Historia se han destacado por su visión política certera, elemento "que distingue al Político del simple  gobernante", por su intuición, por la habilidad en unir intereses contrarios y por su perspectiva política central, que es la de hacer del Estado un instrumento al servicio de la Nación. [16]

El "hombre de Estado" debe tener lo que Ortega llama "virtudes magnánimas" y carecer de las "pusilánimes", que algunas personas confunden con una “excesiva prudencia” por parte del mismo.

***********************************



"Ningún esfuerzo para comprender es inútil, puesto que el buen obrar surge del juicio certero"

                                                                             ERNESTO PALACIOS

CONCLUSIONES

1.  El Estadista es un político excepcional, que supera al gobernante que ejerza la Primera Magistratura o la Jefatura de Gobierno de un Estado, por su grandeza, excelencia, moral y capacidad intelectual superior al de cualquier gobernante que le permite ser reconocido como tal, sobre la base de sus profundos conocimientos en los campos del Desarrollo y la Seguridad, junto con el ejercicio práctico de la Política del Estado, propio de una persona experimentada, versada y diestra en la Política, que piensa y actúa ajustándose a la realidad, siguiendo la traza adecuada con la cual conduce los asuntos públicos internos e internacionales, empleando los medios adecuados del Poder que dispone de acuerdo con el Derecho, a fin de lograr los fines beneficiosos para los intereses nacionales y los fines humanitarios que hubiera establecido.

2.  Un político con tales características básicas posee una personalidad destacada para conducir en forma sobresaliente los destinos de una Nación y, consiguientemente, del Estado, tanto en el plano interno presente para promover el Bienestar General y asegurar los beneficios de la Libertad, así como generar un mayor Poder Nacional, proyectado al futuro, como en el plano internacional, relacionado con una visión certera de dichas realidades, en cuyos ámbitos piensa y obra en forma adecuada y prudente con su capacidad de entender, explicar y aplicar las acciones que surgen de su razonamiento y sus valores, para lograr una situación jurídica ordenada, circunstancias que le otorgan un liderazgo reconocido mundialmente.

3. Un Estadista, con tales condiciones, indefectiblemente. pasa a la Historia.

4.  Para completar estas Conclusiones conviene recordar los conceptos de la obra “”El Príncipe” de Maquiavelo relacionados con el Tema, en tanto expresa:

“El hombre prudente ha de entrar siempre por caminos ya hollados por grandes personajes e imitar a los  más eminentes para que, si no llega a sus méritos, al menos deje algún testimonio de ello”.
“Y ha de hacer como los buenos arqueros que, conociendo la distancia al blanco y la envergadura del arco, levantan la mira por encima del punto de destino, no para llegar con su flecha a tanta altura sino para dar en el blanco, con la ayuda de mira tan alta”
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       
REFERENCIAS.

RAE: Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua Española

[1] Leer dentro de las cosas. Es una lectura iluminada, penetrante y profunda que descubre, necesariamente, significados sorprendentes y maravillosos detrás de superficies fácticas. KOMAR, Emilio. “Orden y misterio” EMECÉ Editores. S.A. 1996. Pág. 66i 

[2]  ARISTÓTELES. “Metafísica”. Libro Primero. Capítulo I. Editorial Iberia. Barcelona. España. 1968. Pág. [5]

[3]  http://www.regimenpolitico.com/tipos-regimen/regimen-republicano.php

[4] SANTIAGO, Alfonso. Dr. Apuntes de clase “Administración. UCA 1968.

[5]  http://www.lanacion.com.ar/1512484-politica-de-lucha-o-politica-de-desarrollo (Adaptada)

[6]  ESTADO DE DERECHO
https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20121205111422AAwZX8i

[6]  Expresión latina que se utiliza bien para llamar la atención sobre la necesidad de pensar las cosas desde la realidad y no dejarse llevar por teorizaciones y planteamientos abstractos, bien para conducir un discurso hacia sus aspectos prácticos y concretos, lejos de generalizaciones y abstracciones.
https://myoxymoron.wordpress.com/tag/hic-et-nunc/

[7] conceptos adaptados de “Política de Desarrollo de Poblaciones
https://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/politica-de-desarrollo-de-poblaciones,6221.html

[8]  Conceptos basado y adaptados al artículo ¿Qué es una Política Pública http://www.unla.mx/iusunla18/reflexion/QUE%20ES%20UNA%20POLITICA%20PUBLICA%20web.htm 

[9]  Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones.

[9] Las Políticas de Estado son aquellas que “la propia sociedad reclama y valora políticas de largo plazo que con frecuencia se sintetizan en la demanda por "políticas de Estado", que se suponen más estables y continuas. Es decir, que percibe en ellas atributos que se sintetizan en ideas de largo plazo, estabilidad, continuidad y consenso”. Solo el desarrollo del proceso sociopolítico que la envuelva podrá finalmente alentar una posibilidad tal. Por ello una política de Estado no puede pensarse como un programa unilateral, rígido, definido previamente, sino como el resultado complejo y cambiante de la combinación de fuerzas políticas, equilibrios sociales y tendencias históricas y culturales. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-09482013000200004.

[11]  Ver artículo del blog Espacio Estratégico del 30/11/2017:”REFLEXIONES SOBRE EL “SISTEMA DE SEGURIDAD NACIONAL”.

[12]  BALBI, Eduardo Raúl. C.F. (R). “La Inteligencia en apoyo de los procesos decisionales”. Revista de la ENI. Volumen II – Nº 3. Buenos Aires. Tercer cuatrimestre. Pág. 59/60.
  
[13]  R.P. Quiles, Ismael “¿Qué es la filosofía?” Club de Lectores. San Martín, Bs. As. 1973. Pág. 19.
[14]  https://www.significados.com/poder/.

[15]  MANDRIONI, Héctor. “Filosofía y política”. Editorial Guadalupe. Buenos Aires. 1.973. Pág. 21.

[16]  ORTEGA Y GASSET. “"Mirabeau o el político". Revista de occidente, 1927




No hay comentarios: