Estrategia - Relaciones Internacionales - Historia y Cultura de la Guerra - Hardware militar. Nuestro lema: "Conocer para obrar"
Nuestra finalidad es promover el conocimiento y el debate de temas vinculados con el arte y la ciencia militar. La elección de los artículos busca reflejar todas las opiniones. Al margen de su atribución ideológica. A los efectos de promover el pensamiento crítico de los lectores.

martes, 10 de abril de 2018

EL PROFESIONAL MILITAR DEL FUTURO y LA CIENCIA MILITAR.


“Cualquier actividad compleja, si se debe llevar a cabo con algún grado de virtuosidad, exige los dones correctos de intelecto y temperamento…. El talento consiste en una combinación armoniosa de elementos en los que una u otra aptitud puede predominar pero ninguna puede estar en conflicto con el otro’.



Carl von Clausewitz [1]




por el Grl (R) Carlos Laidlaw - Especial para Espacio Estratégico.

INTRODUCCIÓN


El Título del Tema a desarrollar, será considerado en primer lugar desde el punto de vista gramatical, para su mejor interpretación, ya que constituye una oración compuesta o compleja, coordinada en forma copulativa, formada por dos oraciones simples interrelacionadas, para expresar un pensamiento con la intención de elaborar un proyecto, a cuyo fin será necesario distinguir una de otra, ya que establecen diferentes temas, dentro de su unidad conceptual.

Analíticamente, la primera oración está compuesta por un sustantivo (profesional), un adjetivo calificativo especificativo, que permite destacar la cualidad del sustantivo para comprender su naturaleza (militar) y una forma adverbial que proporciona una información temporal que lo condiciona. (El futuro)

La segunda oración es más simple y consta de un sustantivo (ciencia) y de un adjetivo calificativo que indica la cualidad del mismo (militar), que destaca los conocimientos necesarios para que el sujeto eleve su interés en Pensar en un mundo en pleno movimiento con sus transformaciones, a los fines de este trabajo en el orden castrense, que interesan al propósito enunciado.
La importancia del análisis gramatical realizado reside en que el mismo permite esclarecer el Tema y el consecuente el Desarrollo, teniendo en cuenta las sabias y profundas reflexiones a que da lugar el epígrafe.

Esclarecida la redacción del Tema es necesario realizar un análisis funcional del sentido político militar con el cual debería encararse, para establecer las diferentes responsabilidades que resultan del enunciado y colocar las cosas en su verdadero y fundamental lugar, a los fines de su materialización.

En tal sentido el concepto expresado, en primer lugar, responde al Pensamiento e Interés Profesional de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) en su afán por mantenerse a la “altura de los tiempos” por venir, fundamentalmente basados en cuatro elementos fundamentales que le competen técnicamente: 1) Los futuros Conflictos Políticos; 2) Las futuras Estrategias, con sus correspondientes maniobras, para enfrentar potenciales amenazas; 3) La probable evolución de nuevas tácticas y tecnologías que inciden sobre las mismas, a partir de la realidad presente y 4) Los potenciales escenarios

Por otra parte, y desde el punto de vista Político, el concepto expresado, en principio es una responsabilidad del Presidente de la Nación, en su carácter de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas (FF.AA,) asesorado por su Ministro de Defensa, porque la conducción de las mismas. se ejerce desde el Poder Ejecutivo Nacional y comprende el conjunto de actividades de Diseño, Planificación, Preparación, Empleo y Supervisión de los medios a disposición, para enfrentar los conflictos que apruebe y obtener un resultado final eficiente y eficaz de la Estrategia Militar y Operacional de la Defensa Nacional.

Tales Actitudes Políticas, deben ser acompañadas –inexorablemente- por la Previsión Política que es la acción y efecto de prever, esto es conjeturar, mediante la interpretación de indicios y señales, las contingencias o necesidades previsibles del futuro, a fin de preparar los medios para tales situaciones de carácter Político Militar.

En tal sentido debería disponer e impulsar la realización de tales estudios, tanto en el ámbito castrense que interesa a la Defensa Nacional por su trascendencia y ser el objeto de este trabajo, como en otras áreas vitales de la Administración Pública Nacional, por parte de los correspondientes Ministros, que, también, deben Pensar en el futuro, por el carácter multidisciplinario del primer enfoque, para ir tomando las medidas preventivas necesarias para llegar a futuras situaciones en forma gradual, para salir de la Urgencia de los asuntos del presente y actuar en función de lo Importante, que es el Futuro, empezando por adaptar -en principio- los adelantos en los respectivos campos vigentes en los países del Primer Mundo, fomentando el Desarrollo Nacional. (Economía, Educación. Etc.)

………………………………………………

DESARROLLO

… referir cada cosa a su verdadero lugar en el sistema general; entender los varios aspectos de cada una de sus partes;  comprender el valor exacto de cada una de ellas; referir cada cosa hacia atrás a sus principios y  hacia adelante a su fin; de prever las distintas tendencia de cada cosa y sus respectivos obstáculos u oposiciones….
Newman [2]


PARTE I – EL PROFESIONAL MILITAR

1. EL PROFESIONAL

Un profesional es quien ejerce una profesión. Para llegar a ser tal requiere cursar estudios terciarios o universitarios, que una vez aprobados satisfactoriamente, recibe un diploma que lo acredita para su ejercicio, que impone una gran responsabilidad.

Un profesional, en el orden castrense, es una persona que requiere de conocimientos académicos y prácticos que lo habilitan en su preparación para la Guerra. Una vez aprobadas las exigencias pertinentes obtiene el Diploma del Grado inferior de los oficiales de la Carrera Militar que inicia, pasando a cumplir su Misión en una Unidad Militar donde es responsable de la conducción de elementos orgánicos, basados en una aplicación de la Ética y la Excelencia en su desempeño.


2. EL MILITAR

La noción de “Militar” tiene varios enfoques según el artículo que se use:

a. “Lo militar” (el género neutro es usado para expresar conceptos) se refiere a todos aquellos aspectos relacionados con la Profesión Militar y vincula la Ciencia (saber) y el Arte (obrar), en cuanto a los conocimientos educativos y prácticos requeridos por el personal de las FF.AA. para integrar los elementos de la estructura de la Defensa Nacional y cumplir su finalidad, pensando en el Futuro.
En particular, tales conocimientos fácticos son necesarios para la capacitación en la Conducción y Administración de los elementos orgánicos específicos o conjuntos, según su jerarquía, además de considerar aquéllos otros conocimientos formales, necesarios en el proceso de la Producción para la Defensa.
b. “El militar” está definido en el diccionario como “aquél que profesa la milicia”, término que significa “el arte de hacer la guerra o servir en la guerra”. Tal denominación se refiere al “Ser Militar”, un concepto que designa a la persona que profesa una determinada vocación y decide seguir la “Carrera Militar” para prestar un servicio a su país en ese campo.

Para ello necesita de los conocimientos profesionales que le proporciona la Ciencia Militar, de acuerdo con su jerarquía, el puesto que debe ocupar y el escalafón correspondiente, en las diferentes etapas del Plan de Carrera y de la práctica para adquirir las aptitudes pertinentes, así como la necesidad de Pensar sobre el por venir, para prepararse y adaptarse al mismo.

3. LA PROFESIÓN MILITAR


La Profesión Militar es, por su naturaleza, una actividad elegida voluntariamente por parte de los jóvenes, de ambos sexos que, impulsados por su vocación, eligen ingresar en un Instituto de Formación de Oficiales de una determinada Fuerza Armada (de acuerdo con las exigencias establecidas para el ingreso) y dedicarse a ella, con plena conciencia de las características particulares y de la complejidad de los estudios las actividades a cumplir, altamente especializados y, posteriormente, jerarquizados que debe satisfacer con las condiciones establecidas para un profesional castrense, ratificados en el ejercicio de una práctica permanente del mando, en todos los niveles, para conferirles la idoneidad necesaria para defender la Soberanía, la Independencia y la Autonomía, de la Nación a cuyo servicio deben estar dispuestos, si fuera necesario, a perder la vida.

En otras palabras, su misión, institucionalizada, es la de salvaguardar los más altos intereses de la Nación, siempre pronto a defender su honor, su integridad territorial y la Constitución Nacional, garantizar la paz interior y asegurar el normal desarrollo de las Instituciones.

La Profesión Militar se ejerce dentro de las Instituciones Armadas caracterizadas por su Solidez, Cohesión y Jerarquización. El correcto funcionamiento de la misma impone el mayor orden, disciplina y responsabilidad por parte de quienes la ejercen. Su existencia es indispensable y su acción será decisiva en la vida del País. [3]

La Profesión Militar tiene un alto grado de virtuosidad y exige contar con los dones intelectuales y temperamentales necesarios y adecuados para adquirir y aplicar los conocimientos de la Ciencia Militar, así como las aptitudes físicas que exige el duro tipo de la vida militar en todas sus jerarquías en las prácticas en el terreno, para responder a las exigencias de la Misión.

De allí que sus rasgos generales se fundamenten en el concepto de Pensar con criterio y Obrar con decisión, condiciones indispensables para el ejercicio del Comando que se le asigne.

“Nuestros jóvenes militares, para saber si tienen la talla moral necesaria para ceñir la espada, que es el legado más glorioso de aquellos héroes que nos dieron patria; para vestir ese uniforme lleno de dorados y galones, que sería un ridículo oropel si no fuera el símbolo de una tradición de glorias, de abnegación y de sacrificios que obligan como un Sacerdocio al que lo lleva” (Carlos Pellegrini). [4]

Los oficiales que cumplen funciones de Comando tienen la responsabilidad de ejercer la Conducción con: elementos acordes con su jerarquía. Para ello requieren:

Un adecuado equilibrio entre el Carácter (Voluntad y decisión) y la Capacidad (Inteligencia basada en conocimientos) para adoptar decisiones en procura del éxito mediante un acertado análisis del terreno, el enemigo que enfrente y los propios medios disponibles (Apreciación de situación y Resolución)

Conocimientos actualizados en el área científico-técnico en relación con los sistemas de armas o de medios particulares que deben operar en sus respectivas Fuerzas, de acuerdo con la especialidad.

De acuerdo con ellos, se determinan los perfiles profesionales que establecen los rasgos característicos, para el ejercicio de las responsabilidades, acorde con la naturaleza del nivel a conducir.

Cuando por méritos propios llegan a desempeñarse en cargos superiores, en estas circunstancias deben transformar los conocimientos de la Ciencia en la excelencia de la aplicación del Arte Militar, propio de la Conducción Estratégica, a cuyo fin debe asistir a cursos especializados en el. país o en el exterior, para los más destacados que son designados para tal fin.

Debe señalarse, lamentablemente, desde el punto de vista legal que las responsabilidades del Profesional Militar, así como del personal militar en general, todos estaban sujetos a un Código de Justicia Militar, para preservar las consiguientes responsabilidades en el cumplimiento de sus deberes, en caso de cometer delitos o faltas profesionales, cuya vigencia fue derogada por gobierno anterior según la Ley Nº 26.394.

Esta fue publicada en el Boletín Oficial del 29/08/08, modificando la ley Nº 14.029 (1951) y sus actualizaciones posteriores, dado que el gobierno anterior en su afán de destruir las FF.AA. les quitó la jurisdicción militar en tiempos de paz, para someterla a la jurisdicción penal ordinaria, totalmente politizada.

El Código de Justicia Militar, cuyos orígenes arrancan desde el siglo XIX, que establecía las sanciones pertinentes, en las circunstancias necesarias, debería ser puesto en vigencia nuevamente, cuanto antes, con las actualizaciones necesarias, ya que es algo fundamental tanto más en el Futuro, exclusivamente, para consolidar la Disciplina Militar y el restablecimiento del Deber Militar, juzgando profesionalmente y con severidad los delitos y las faltas.

a. LA IDONEIDAD

El Profesional Militar está dedicado, desde los cargos jerárquicos inferiores hasta los cargos superiores, para cumplir tres funciones fundamentales para el ejercicio del Comando, de manera particularmente eficiente, para lograr su idoneidad y la de sus subordinados directos, relacionado con la aptitud física, moral, intelectual y técnica que le permite “Ser para Obrar”, para cumplir su Misión.

En tal sentido tres son las funciones que debe cumplir al egresar del Instituto de Formación y luego perfeccionar: a) Educar; b) Instruir y c) Conducir, íntimamente relacionadas entre sí para actuar en un conjunto orgánico, ejerciendo el comando y el mando.

Educar, consiste en desarrollar las facultades intelectuales, morales y afectivas de sus subordinados de acuerdo con la cultura, la tradición y las normas de convivencia de la organización militar en la cual revista, que se basa en transmitir determinados conocimientos y normas de comportamiento, con el fin de garantizar la continuidad de la cultura de la Fuerza Armada correspondiente. La palabra educar es de origen latín: “ducere” que significa “guiar o conducir en el conocimiento”.

“La educación con responsabilidad ambiental es un proceso que se lleva a cabo para crear conciencia, reconocer valores y crear habilidades que permitan apreciar la relación entre el hombre y el medio ambiente. La educación ambiental contribuye a lograr un uso racional de los recursos como prevención hacia el futuro y entender el desarrollo sustentable como un proceso de mejoramiento en la vida de los seres humanos”.

Instruir, es proporcionar conocimientos, habilidades, ideas o experiencias a una persona para darle una determinada formación en el manejo de las armas o medios de operación de dotación, funciones pertinentes de acuerdo con el arma o especialidad y el empleo de la maniobra táctica, inicialmente, para darle una determinada formación, a cuyo fin debe Enseñar, esto es comunicar conocimientos, equivalente a preparar militarmente a alguien, que se puede sintetizar en el concepto de adiestramiento.

En su uso más general y amplio el adiestramiento refiere a la acción y resultado de Adiestrar, en tanto, que ello significa a hacer diestro, enseñar o instruir a alguien sobre una determinada cuestión, una técnica o una actividad, entre otras, con determinada finalidad o misión.

La instrucción militar, es el conjunto de enseñanzas y prácticas para el adiestramiento de un militar. Esta instrucción es impartida a los efectivos de las FF.AA. para que puedan desempeñar sus funciones de forma correcta.

Conducir es, semánticamente, “Guiar o dirigir a un objetivo o a una situación”, pero la Conducción Militar 

es la aplicación del comando a la solución de un problema militar, sea éste un producto de una tensión, una crisis, un conflicto o una guerra.

“Es un arte, una actividad libre y creadora, la cual se apoya sobre bases científicas”, Impone concebir, planificar y emplear en forma integrada la acción del conjunto que comprende una serie de características que definen y orientan su instrumentación.

Cada tipo de problema militar a resolver requiere la aplicación de técnicas particulares, según la naturaleza del mismo y el nivel dentro del cual se desarrolla (Técnico, Táctico, Táctico Superior o Estratégico y dentro de este puede ser Operacional o Militar), así como del ambiente geográfico dentro del cual se ejecuta.

El conductor, de acuerdo con los cargos jerárquicos, comienza a aplicar su idoneidad desde los niveles inferiores hasta los superiores y debe estar en aptitud de conducir medios cada vez más variados y complejos, con nuevas tecnologías y Pensar para actuar en la Incertidumbre, concepto que “si se ignora conduce al error”(“La Revista“. ESG. Nº 595. Pág. 9/17)

El ejercicio de la conducción se basa en aquellos ámbitos llamados campos de la conducción tal como lo prevé el RC 00 – 01 (2005), actualizando dentro del Campo “Operaciones”, el Nivel de “Guerra electrónica y Cibernética”

Conducir es “inspirar más que exigir, dirigir más que mandar”


b. LOS COMPORTAMIENTOS MILITARES (Costumbres, Hábitos, Tradición)

El comportamiento es la manera de actuar. Se trata de la forma de proceder de las personas frente a los estímulos y en relación con el entorno. Es la modalidad de las mismas para proceder frente a las exigencias de la vida Profesional Militar.

Para ello requiere generar costumbres, hábitos, y creencias, basada en la tradición histórica militar nacional, propia de cada fuerza Armada.

Las costumbres pueden definirse como el conjunto de cualidades, inclinaciones, prácticas y usos colectivos que distinguen a una organización militar de otra y son formas de comportamiento particular que asumen, colectivamente, los individuos de cualquiera de las organizaciones militares, que las distinguen a unas de otras Ellas se van transmitiendo de una generación profesional a otra, en forma de tradición oral, según el ámbito institucional. 

Una costumbre básica del Profesional Militar es la necesidad del Ejercicio del Comando, entendido como la autoridad y responsabilidad legal con que se lo inviste para ejercer el mando de una organización militar, incluso un aspecto fundamental a considerar para los ascensos.

La Disciplina, basada en la obediencia del subordinado, es la manera ordenada y sistemática de hacer las cosas, siguiendo un conjunto de reglas y normas estrictas que rigen las actividades de una organización militar, es otra costumbre fundamental de las mismas sin la cual resulta imposible su funcionamiento. Ella impone la capacidad para controlar los impulsos individuales ante determinadas circunstancias, sobre todo aquellos que los apartan de la subordinación. Por ello debe basarse en la Razón y la Justicia.

Junto con la disciplina es fundamental desarrollar la Iniciativa, ejercida en la dirección correcta y mantenida dentro de sus justos límites, constituye una de las más altas cualidades del Profesional Militar que debe ser una de las importantes costumbres de sus integrantes junto con las anteriores

Una obligación permanente es la de desarrollar el Espíritu Militar, que es una disposición anímica que proporciona la capacidad que se manifiesta en el militar para aceptar el cumplimiento del deber enfatizando el nivel de compañerismo y el grado de lealtad, así como del honor, cualidades morales que lleva al cumplimiento de los propios deberes respecto del prójimo y de uno mismo ante la Institución, realizándose con voluntad, con amor, con respeto y sacrificio por la misma y por la Patria, sin esperar recompensas.

Por último cada arma, servicio o especialidad, dispone del orgullo y la satisfacción de pertenencia, que se logra mediante el Espíritu de Cuerpo, otra costumbre que le otorga motivación y unidad de acción a los integrantes de un conjunto y tiene un significado espiritual que les otorga cierto grado de superación.

Las costumbres y las tradiciones se encuentran unidas, porque son la herencia de ejemplos que impulsan a conservarlas, porque conforman un conjunto de valores y oportunidades para estrechar vínculos afectivos de camaradería, siempre respetuosos de la jerarquía, base de la disciplina.

Las costumbres culturales, constituyen otro enfoque o forma de considerarlas, que existen en cada organización militar basada en hechos históricos de guerra que le otorgan el valor de una cultura dominante, con sus héroes más distinguidos y por las acciones militares en una guerra. Esto implica que un conjunto de personas de diferente jerarquía compartan toda una serie de costumbres. Al referirnos a las costumbres culturales estamos haciendo alusión a un amplio abanico de realidades conformando “un todo” que representa una manera de vivir y convivir armónicamente

Los hábitos son los modos especiales individuales de proceder o conducirse adquiridos por repetición de actos iguales o semejantes u originado por tendencias instintivas, que asumen el carácter de rutinas que se corresponden con las jerarquías y los cargos correspondientes de la organización militar, con la finalidad de lograr eficiencia en la ejecución, que se vincula, incluso, con la posibilidad de planear y proyectarse mejor hacia el futuro.

Un hábito se puede definir como un modo especial de proceder o conducirse, que se adquiere mediante la repetición de actos iguales o semejantes. Los hábitos son prácticas reiterativas de la persona, caracterizándose en función de la ejecución constante de las mismas y que pasan a formar parte ordinaria de su conducta.

Desarrollar hábitos es central para el crecimiento humano y con mayor razón en el militar por su gran responsabilidad de conducir hombres en circunstancias difíciles y peligrosas, aún en tiempo de paz.

Los buenos hábitos implican, finalmente, tener un alto nivel de compromiso hacia las demás personas o circunstancias sino también hacia nosotros mismos. Cuando se entiende el valor de los buenos hábitos, tal como la formalidad del vestir, llevar el cabello corto, la postura militar frente a la tropa, la forma correcta de expresarse cuando se dirige a sus subordinados, el trato respetuoso, etc. etc.

Existen diferencias importantes entre hábito y costumbre, las cuales se pueden resumir en las siguientes aspectos: 1) Los hábitos son individuales, por lo que se refieren a la práctica de acciones individuales en forma reiterada, mientras que 2) Las costumbres son colectivas y se refieren al modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición de una determinada organización. La importancia de implementarlos en la vida del Profesional Militar es grande.

Tradición militar: es la transmisión oral y escrita de la historia de personajes importantes en sus actividades profesionales en los campos de combate, así como los acontecimientos bélicos de mayor o menor magnitud que ponen evidencia la conducta de sus participantes, las doctrinas estratégicas o tácticas que emplearon, sus costumbres y hábitos, etc., hechos que pasan de generación en generación. 

La tradición es, también, el conjunto de valores, costumbres y creencias que se transmite en las Instituciones (bienes culturales). Esta transmisión es hecha por un gran número de actores sociales: superiores, familias, amigos, escuelas, etc.

Refiere al hecho de entregar o transmitir algo a una determinada persona. El término tradición proviene del latín “traditio”. De esta raíz etimológica podemos deducir que lo característico de la tradición es su característica de ser transmitido.

Siempre ha sido uno de los pilares sobre los cuales se han construido las sociedades y especialmente las organizaciones militares sobre los cuales basan su cultura, uniendo a todos sus integrantes

En síntesis, el Profesional Militar es aquel oficial, perteneciente a cualquiera de las FF.AA., cuya “existencia es indispensable y su acción será decisiva en la vida del país” que está especialmente capacitado, de acuerdo con la responsabilidad de la jerarquía a la cual llega por medio de ascensos previstos en el Plan de Carrera, y cuyas decisiones adquieren especial importancia merced a las virtudes y prácticas desarrolladas, manifestadas en su vocación de servicio específico.

Debe constituir por la aplicación de los valores éticos “la reserva moral trascendente” de la Defensa Nacional, a la vez que cada uno “debe ser depositario y custodio de sus más caras tradiciones y velar por la continuidad histórica de la Nación”.

******************************************



PARTE 2. LA CIENCIA MILITAR


Este Capítulo está destinado a satisfacer el objetivo complementario de Título de este trabajo, relacionado con el Profesional Militar, cual es el esclarecimiento y ordenamiento de los conocimientos curriculares que integran la Ciencia Militar, así como establecer un significado común e integral del mismo, dentro de las Ciencias Sociales

1. El primer aspecto a explicar se refiere a los términos que integran el título del trabajo, comenzando por la definición de “CIENCIA” el sujeto (o sustantivo) de la proposición complementaria formulada:

a. La CIENCIA (del latín “scientia", derivado del verbo “scire”: saber) es el “conjunto de conocimientos especulativos obtenidos mediante la observación y el razonamiento sistemáticamente estructurados” relacionados con determinados objetos o fenómenos, que configuran una TEORÍA.

Profundizando la definición puede expresarse que la Ciencia es “el conocimiento de las cosas por sus fundamentos, razones y causas” (R.P. Quiles, Ismael “¿Qué es la filosofía?” [5]

Como consecuencia de tales nociones, se puede afirmar que la Ciencia es un conocimiento metódico y ordenado, derivado del examen, el estudio y la experimentación cuando ella es factible, ejecutada para conocer la naturaleza y principios de lo que se estudia.

En tal sentido está relacionada con la Filosofía (la Ciencia de las Ciencias) que tiene por finalidad “buscar las últimas explicaciones” y va más allá de las “razones y explicaciones inmediatas”, al alcance de la experiencia, como trata el presente caso. [6]

En tal campo se vincula con la Epistemología, una disciplina filosófica que estudia “la definición del saber y los conceptos relacionados, las fuentes, los criterios, los tipos de conocimientos posibles y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido; la naturaleza y validez del conocimiento científico”. Por ello algunos autores la denominan la “Filosofía de la Ciencia” y está relacionada con la Gnoseología o “Teoría del conocimiento”.

b. El conocimiento, objeto de la Ciencia, por su parte es “la acción y efecto de conocer”, esto es “averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales que buscan ver cosas o hechos fuera de nosotros”.”Su razón es explicar las ideas y las relaciones entre los objetos (autor mencionado)

Desde un punto de vista práctico lo primero que se requiere es “identificarlo” para luego “aislarlo” y, posteriormente “relacionarlo” con otros afines, anteriores y posteriores, superiores o inferiores.

De allí que el “conocimiento” es una problemática entre el sujeto que quiere conocer y el objeto de lo que se desea conocer.

c. El conjunto de conocimientos, debidamente integrados e interrelacionados con otros, constituyen un “sistema de ideas”, establecidas provisionalmente, denominados “conocimientos científicos” que sirven de base para realizar una “actividad productora de nuevas ideas”, mediante la investigación científica.

Los “conocimientos científicos” se obtienen por procedimientos puntuales y precisos, utilizando razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencional, por la cual se delimitan los objetivos y se previenen los medios y el método.

d. Las ciencias, según procuren o no el conocimiento objetivo, se clasifican: [7]

“Ciencias Formales” que son racionales, sistemáticas y verificables pero no son Objetivas porque no proporcionan información sobre la realidad.

“Ciencias Fácticas” cuyas características son completamente diferentes por que son Objetivas, dado que se refieren a una determinada realidad esencialmente probable, tal es el caso de la Ciencia Militar.

“El conocimiento de la realidad, en la Ciencia Militar, es objetivo porque concuerda con su objeto, vale decir que busca alcanzar la “verdad fáctica” y porque verifica la adaptación de las ideas a los hechos... Ambos rasgos de la ciencia fáctica están íntimamente soldados.

Por otra parte, el filósofo español Jaime L. Balmes expresa en el Capítulo I de su obra “El Criterio” # I: “El pensar bien consiste en conocer la verdad o en dirigir el entendimiento por el camino que conduce a ella. La verdad es la realidad de las cosas. [8]

e. La Ciencia, por principio, impone elaborar una TEORÍA que determina un conjunto de conocimientos relacionadas entre sí, derivadas de principios generales referidos a determinados objetos o fenómenos.

f. La TEORÍA (del griego “theorein”, observar) es: 1) Una visión inteligible, 2) Una apertura a lo real y 3) Una construcción intelectual que aparece como resultado del trabajo científico que describe una realidad o un fenómeno particular lo cual permite una explicación de los hechos orientados a deducir otros hechos y 4) Una simplificación abstracta de lo real y una puesta al día de sus relaciones esenciales y fundamentales.

g. En síntesis, la Ciencia es un sistema de ideas racionales, sistemáticas, exactas, confiables y por consiguiente falibles que, a través de la investigación científica, permite al especialista alcanzar una construcción conceptual de los aspectos relacionados con el fenómeno que estudia.

Su aprehensión intelectual, mediante la elaboración de una TEORÏA, permitirá a los profesionales que se dedican al estudio de dicho fenómeno su posterior aplicación en tanto es necesario, como ya se expresó, “Saber para Obrar”, única razón que justifica la misma, por la cual lo científico ha pasado a ocupar un lugar preeminente en la escala de valores de nuestra sociedad, respondiendo al antiguo sentido del epígrafe.

El segundo aspecto a explicar se refiere a la definición de “MILITAR”, ya tratada en el Capítulo anterior.

3. La “CIENCIA MILITAR”, conceptualmente, expresa un juicio referido a “una ciencia fáctica o empírica, no experimental, de acuerdo con el criterio gnoseológico”, que da origen a una TEORÏA MILITAR y busca la verdad ateniéndose a la realidad y, por lo tanto, a la objetividad del conocimiento específico de dicha profesión,.

Ella tiene sentido sólo si se la relaciona con su aplicación en la práctica, en tiempo de paz, a través del adiestramiento mediante el auxilio computacional en el ámbito académico o ejercitaciones en el terreno, que transforman los conocimientos en experiencia, esto es la enseñanza que permite adquirir el conjunto de preceptos y reglas necesarios para desarrollar con creatividad el Ciencia y el Arte Militar en la guerra.

Así, la Ciencia y el Arte se encuentran indisolublemente unidos, en tanto el saber es imprescindible para el obrar, como los valores axiológicos son necesarios para el obrar ético, de acuerdo con una recta conciencia.

El obrar, en consecuencia, corresponde a una actitud y una conducta orientada por una acción ética-profesional y técnico-profesional, dentro de su ámbito cultural. Éste tiene un carácter transitivo que enriquece a la persona, dado que vuelve a sí mismo, bajo la forma de destreza y habilidad, debido a la comprobación de los conocimientos en las ejercitaciones en el terreno, en tiempo de paz.

Complementariamente la CIENCIA MILITAR, requiere de los conocimientos que proporciona la Ciencia Formal que es racional, sistemática y verificable, para el desarrollo y producción de los sistemas de armas para la Defensa, necesarios y adecuados a la acción militar.

Debe señalarse, por su importancia y trascendencia, que la producción de los sistemas de armas está normalmente condicionada en sus necesidades por las posibilidades de atenderlas con los recursos financieros que se le asignen a la Defensa Nacional, de donde resultará la eficacia material de su Instrumento Militar.

De allí que, cuando se habla de la Ciencia Militar, no se puede ignorar la complejidad de los conocimientos que requiere los cuales se materializan en una gran cantidad de disciplinas (del latín “discere” que significa aprender, de donde deriva “discipulus” siendo discípulo: “persona que aprende una doctrina, ciencia o arte bajo la dirección de un maestro”, en base al currículo del Sistema Educativo del Plan de Carrera Integral, que contempla lo Específico y, en el nivel correspondiente, lo Conjunto, cuya metodología corresponde en ambos casos a la Ciencia de la Educación.

La Ciencia Militar tiene una estrecha relación con la CIENCIA DE LA EDUCACIÓN, en general y la Pedagogía con su Didáctica en particular, en cuanto hace a la transmisión de los conocimientos referida al saber científico y cultural de las disciplinas que conforman el hecho educativo y en la adquisición y aplicación de las lógicas de producción de los mismos que se traducen en el respectivo diseño curricular interdisciplinario.

El diseño curricular es un proyecto educacional que define:

Los fines, y los objetivos de una acción sintáctica.

Los contenidos (disciplinas), las formas metodológicas, los recursos y las actividades a las cuales se debe recurrir para alcanzar los Objetivos.

Los métodos y los instrumentos para evaluar en qué medida la acción pedagógica puede lograr los objetivos.

A tal fin deben organizarse las disciplinas curriculares que requieren: 

Identificar las disciplinas que componen el conocimiento militar (en cada curso académico) e implica reconocer los diferentes elementos que constituyen los recursos de la educación.

Establecer la relación mutua entre las disciplinas que constituye una tarea importantísima porque ayuda a esclarecer qué asignaturas pueden ir asociadas a los efectos de la educación, cuáles deberían enseñarse separadamente y en qué orden es posible enseñarlas con más eficiencia. (Interdisciplinariedad)

De tal modo se constituye el Sistema Educativo del Personal de Oficiales (SEPOFA) [9] para capacitar a los mismos en el contexto del Instrumento Militar de la Defensa Nacional

EL SEPOFA es el conjunto armónico y dinámico de objetivos pedagógicos, doctrinarios y orgánicos, integrados curricularmente en forma flexible e interdisciplinaria para asegurar los conocimientos jerárquicos que exige la carrera militar en cada jerarquía.

Su finalidad es promover la formación integral de la personalidad militar y la capacitación profesional progresiva en las etapas de formación. perfeccionamiento y la especialización progresiva de los oficiales para el desempeño de las tareas correspondientes, buscando la optimización

Su determinación exige de la investigación académica para proporcionar los conocimientos necesarios en cada fase del desarrollo de la carrera militar para su posterior aplicación práctica, con vistas al Futuro

**********************************


PARTE 3 - EL PROFESIONAL MILITAR DEL FUTURO

El futuro, semánticamente, es lo que existirá o sucederá en un tiempo posterior al presente, algo que está por venir y en consecuencia es algo que todavía no ha sucedido. Es, dentro de la línea del tiempo, lo que viene inevitablemente después del presente pero que aún no ha ocurrido.
El futuro es una conjetura que puede ser calculada o especulada en base a supuestos, basados en una perspectiva o una prospectiva.

Las exigencias del siglo XXI, para el Profesional del Futuro deben tener en cuenta que la Educación Militar ha sido, desde el principio de los tiempos, uno de los requisitos básicos del progreso, pero su importancia ha ido aumentado a medida que las sociedades, en el orden internacional, se vuelven más complejas y más conflictivas, porque requieren mayores y mas calificados conocimientos y desarrollos técnicos que se lograrán a través de la investigación.

Es una labor que se apoya en el pasado (en el ayer), en el presente, pero que está enderezada hacia el mañana, al porvenir.

Puede nutrirse del Pasado, en función de las tradiciones que constituyen tendencias; debe evaluar el Presente en función de las mismas y la realidad, cuyo análisis permite un estudio importante porque, a partir de allí, se puede Pensar en el Futuro.

La Profesión Militar del Futuro se basa en la formación del pensamiento que busca prever la evolución del presente, cuya legitimidad es parte del Estado moderno democrático, fundamentalmente dirigido a las nuevas Maniobras Políticas y Estratégicas del empleo de la fuerza y, fundamentalmente, en las nuevas Tecnologías, tal como ocurrió con la cibernética aplicada a fines militares de confrontación, como consecuencia del desarrollo de Internet, un destacado hecho cultural.

A tal fin debe profundizar las ideas que sustentan la legitimidad de su existencia colocando en perspectiva el estudio necesario, para desempeñar nuevas costumbres proyectadas que configuren nuevos hábitos de pensamiento y acción, siempre dentro de las creencias Éticas, que le confieran un nuevo “ethos” guerrero.

Para ello debe partirse de la situación actual que es una realidad que se manifiesta a través de procesos estructurales conocidos y constituye la base para pensar con previsión y objetividad en el futuro por encima del desorden polemógeno del presente.

Ello impone con fines educacionales realizar una Inteligencia Política y Estratégica [10] a través de Centros de Estudios Estratégicos en los Institutos de Enseñanza Superior que integran los Sistemas Académicos con fines de Investigación y Desarrollo

Por su parte, la misma es una actividad que se debe desarrollar a lo largo de la vida militar en forma individual porque así lo exige el devenir profesional, que nunca está acabado y exige leer y escuchar a los medios de comunicación masivo, así como leer artículos de autores especializados, para mantenerse actualizado sobre la situación polemógena internacional, en especial los cambios que se advierten y se desarrollan con fines a largo plazo [11]

Por ejemplo, después de la II GM, un enfoque cercano, para no trasladarse mucho más atrás, se han producido cambios extraordinarios, cuyas consecuencias deben ser conocidas y analizadas para considerar su influencia en el Futuro, tales como:

Las Guerras de la Independencia de las Colonias Europeas, convertidas en Naciones, que fueron delimitadas en la Conferencia de Berlín del 15/11/84 al 26/02/1885 a fin de resolver los problemas que implicaba la expansión colonial en África y resolver su repartición, materializando los límites de las mismas por rectas geográficas, sin pensar en la división que se produjo entre tribus con su propias culturas, enfrentadas ancestralmente, contra otras, que quedaban divididas por los mismos (Guerras Culturales) que provocaron genocidios a fin del siglo XX y hoy todavía existen y provocan todavía guerras locales étnicas, sin solución, incluso con la intervención de las Operaciones de Paz de la ONU


La Independencia de Israel y su influencia en el Cercano y Medio Oriente.

La Guerra Fría que llevó al enfrentamiento, indirecto, por la disuasión nuclear, entre la Unión Soviética y los EE.UU. pero que se extendió por el mundo, de acuerdo con sus zonas de influencia dio lugar a otro tipo de guerras (Guerras Subversivas) de la cual tenemos experiencia en el Cono Sur de América, incluido nuestro país, conducida por Cuba, país satélite de la Unión Soviética, (de las cuales debemos sacar experiencia. (verdaderas Guerras Ideológicas, desde su punto de vista de su causa eficiente)

La Revolución Islámica del Ayatollah Khomeini en Irán y su repercusión en el mundo musulmán.

La invasión rusa en Afganistán y su fracaso. Nacimiento de Al Qaeda,

La Globalización del narcotráfico, del tráfico de armas, de género, de menores, etc. dieron origen a otras luchas (de naturaleza transnacional), muy graves en sus consecuencias, de plena vigencia en la actualidad en Colombia, México y, muy especialmente, en nuestro país, en la actualidad, donde se librar guerras territoriales entre organizaciones de narcotráfico, con grandes cantidades de muertos (Rosario, Santa Fe),

La Nueva Guerra Santa del Islam del Siglo XXI, después de casi 6 siglos, que trajo aparejada una guerra como en antiguos tiempos entre cristianos o entre cristianos y musulmanes (Guerras de Religión), con el desarrollo de otro tipo de la Guerra Irregular de características muy particulares porque forma parte de ella la matanza de inocentes civiles y policías, sin importar que tipo de armas se usan para matar a los Infieles (Terrorismo religioso, táctica de la Guerra Santa) vigente a la fecha, con centro de gravedad en Europa, que recibió desde hace años habitantes pobres de África y se empeoró con la llegada de cientos de miles de refugiados de Siria y Líbano, que huyeron de la guerra en la región por razones culturales tribales, con numerosos infiltrados de musulmanes radicalizados. personas que estaban entrenadas para contribuir con la Guerra Santa, con el agravante del reclutamiento por Internet de ciudadanos nativos de los países en los cuales se desarrollaron numerosos actos de terrorismo,

Otro tanto ocurre parcialmente en algunos países de África, (especialmente Nigeria) así como en EE.UU, manteniendo la naturaleza de imponer su religión universal a través de las mezquitas, que existen en gran número, haciendo uso de la libertad de cultos occidental en contra de ella.

Las intervenciones de Rusia, en la era Putin, en Georgia, Sebastopol y Ucrania desatando una guerra civil, sin perjuicio de su interés en confrontar con Occidente, a través de otros hechos, que está llevando a Rusia y Occidente a una nueva Guerra Fría, con acciones diplomáticas. (Conviene tener presente que el gas natural de Europa Occidental proviene de Rusia, por su importancia estratégica, en los fríos inviernos de la región)

Tales acontecimientos requieren tener presente, en el futuro las diferentes causas eficientes que pueden seguir creando situaciones polemógenas como son: a) La Cultura; b) La ideología; c) La religión; d) La ideología; e) La riqueza, f) El Imperialismo, etc. todas las cuales producen enfrentamientos que traen aparejada conflictos y para las cuales el Profesional Militar debe estar preparado y capacitado por medio de la Investigación, una nueva materia curricular a desarrollar para Pensar en el Futuro y prepararse para Obrar, en función de las órdenes presidenciales, Responsable Político del empleo de las FF.AA, según el desarrollo de las mismas en la Nación y su eventual participación en Misiones de Paz organizadas por la ONU.

En otras palabras, dichas circunstancias imponen capacitar al profesional del Futuro, en el cual debe aplicar nuevos conocimientos, así como conocer y emplear las nuevas tecnologías en los sistemas de armas y la Cibernética, al igual que nuevas circunstancias como pueden ser que vengan guerras urbanizadas e infinitas [12], como consecuencia de los enemigos que ahora confrontan son combatientes irregulares, razón por la cual adquiere relevante importancia el concepto de Terreno, Enemigo y Propia Tropa.

La particularidad de los diferentes enunciados imponen, por su parte, consolidar las exigencias y acotar el horizonte teniendo en cuenta que:

El mundo ha entrado en una nueva era más compleja.

La tecnología ha entrado, también en una nueva era que amplía la denominada, durante tantos años, era nuclear, ahora superada por el uso de espacio físico y la Cibernética, con su ciberguerra y ciber-delincuencia, además de las armas inteligentes.

De este modo se confirma, una vez más, el antiguo concepto que expresaba: “La Guerra evoluciona permanentemente pues nuevos medios de lucha le imprimen siempre formas renovadas” [13]

El análisis de la probable evolución de la situación internacional así como los nuevos desafíos al Estado-Nación presentan nuevas amenazas y riesgos que deben ser tenidos en cuenta en la Ciencia Militar orientada al futuro y el Sistema de Educación Profesional de Oficiales y militares, en general.

Ello permitirá, oportunamente, NO ESTAR A LA ALTURA DE LOS TIEMPOS, sino más aún ESTAR A LA ALTURA DE LAS IDEAS DE LOS TIEMPOS. [(Ortega y Gasset)


********************************************


PARTE 4. LA CIENCIA MILITAR ORIENTADA AL FUTURO


La Ciencia Militar orientada al futuro debe considerar la proyección a través de un desarrollo curricular orientado a describir reflexivamente los escenarios polemógenos probables de la situación internacional y nacional en el Futuro, cuyas exigencias sean previsibles en función de las diferentes circunstancias mencionadas en la PARTE 3, cuyas secuelas pueden dar lugar a otros hechos derivados de la situación actual dentro de la dinámica que caracteriza a la educación, teniendo en cuenta el sabio precepto expresado precedentemente.

A tal fin, en primer lugar hay que tener en cuenta la situación actual en la cual se desarrolló la personalidad militar acorde con la Fuerza a la que pertenece, junto con un desarrollo académico de los conocimientos para desempeñarse en los puestos que por jerarquía le corresponden, con la intención de proporcionarle bases para Pensar en una situación determinada (Apreciación) para encontrar la mejor solución para lograr el objetivo fijado dentro de varias alternativas posibles y una vez considerada sus ventajas y desventajas adoptar una decisión (Resolución) para impartir la orden pertinente que ponga en marcha la acción (Ejecución)

En segundo lugar, es necesario reflexionar sobre las Megatendencias que está condicionado a la aparición de nuevas ideas, nuevas fuerzas y nuevos comportamiento de los actores del escenario mundial.

En tercer lugar y como consecuencia de la situación actual y las Megatendencias es necesario proyectar la estructura curricular trasladando a la formación, el perfeccionamiento y la especialización una visión de futuro, partiendo del conocimiento de la actual situación internacional, regional y nacional para identificar cuales son las mismas, no en forma lineal sino introduciendo probables modificaciones.

El flujo del tiempo hacia el futuro está determinado por la irresistibilidad de su transcurso que no está bajo nuestro dominio, Sólo podemos orientar nuestra actividad únicamente hacia el futuro con el pensamiento porque allí residen nuevos acontecimientos, dentro de la incertidumbre.
Obviamente se debe, en consecuencia, repotenciar la reflexión y la investigación, buscando establecer un conocimiento trascendente, de naturaleza multidisciplinaria, así como lograr una identidad intelectual necesaria que permita establecer un lenguaje común, en el corto, mediano y largo plazo.
A tal fin debe preguntarse:

¿Cuánta turbulencia habrá?
¿Qué intensidad tendrá?
¿Cuán peligrosa será?
¿De qué naturaleza será?
¿Qué influencia tendrá sobre la Política, la Estrategia Militar u Operacional?
¿Cuáles serán las tácticas a emplear por el enemigo, en qué tipo de terreno y con qué medios propios enfrentarla?
¿Cuál será la evolución tecnológica y que efectos tendrá sobre los enfrentamientos violentos?

Planteados las incógnitas es necesario pensar en una metodología para encontrar respuestas a las mismas, cuya primera exigencia es que sea multidisciplinaria.

Para ello debe existir una Política de Inteligencia a Largo Plazo, sobre el Futuro, que se dedique especialmente a la preparación y adopción de las medidas en el campo de la Inteligencia Nacional, intercambiando académicamente información con los Centros de Estudio de los Institutos de Enseñanza Superior y con personal especializado de la Cancillería, para mantener informado al Presidente de la Nación, a los fines que estime corresponder en el campo de las Relaciones Internacionales y la Estrategia Militar

Posteriormente, se podrían trasladar al campo curricular las técnicas para realizar individual o colectivamente con los cursantes de Estudios Superiores para contribuir a su futuro desempeño en tales ámbitos.

Las exigencias están, en consecuencia, relacionadas con la futura realidad y los futuros desafíos que son necesarios para no correr riesgos mañana, el peor de todos los enemigos: la Improvisación, apremiada por los acontecimientos, tanto en el campo Político, en el campo Estratégico y en el campo tecnológico

*************************************



CONCLUSIONES


Quien no espere lo inesperado,
no será capaz de detectarlo

Heráclito (536 / 470 a.C.)



El Tema seleccionado tiene particular importancia por su trascendencia en el desarrollo del Profesional Militar y el mismo se ha limitado, a pesar de su extensión, a un esbozo de su trascendencia Institucional, para cualquiera de las Fuerzas Armadas, razón por la cual es un trabajo abierto a otras opiniones.

2 El Profesional Militar, en el pasado, ahora y siempre ha tenido un alto grado de virtuosidad que ha exigido, exige y exigirá desarrollar principalmente una disposición para el buen desempeño o ejercicio de la Ética, para desarrollar las actitudes y aptitudes del Deber Militar proporcionado por la vocación y la Ciencia Militar, en función de los dones del intelecto y al temperamento producto de la educación militar porque el mismo, además de conformar su idoneidad física, mental e intelectual, debe estar dedicado preferentemente al cultivo de nuevos conocimientos, para estar a la “Altura de las ideas de los Tiempos” y no quedar rezagado impregnado de lo Urgente, en lugar de dedicarse a lo Importante, con visión de futuro, porque su Vocación así lo exige, que lo fortalezca en la misma y afirme su Excelencia.

3. Las Exigencias del Profesional Militar del Futuro son los requisitos o condiciones necesarias para ser tenida en cuenta en el caso que nos ocupa, de acuerdo con el Título del trabajo. Tienen por finalidad establecer una CULTURA DE LA CREATIVIDAD, como rasgo esencial de su Profesionalismo que impulse su desarrollo cualitativo y lo fortalezca para seguir la Carrera de las Armas.

4. El desarrollo de tales Exigencias tiene una vertiente esencial de naturaleza académica, basada en la INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MILITAR, materia a introducir en la Ciencia Militar, para asumir una realidad cultural, someterla a conceptos ordenadores y darle forma, buscando la unidad y la síntesis. A tal fin debe desarrollar la Percepción o manera en que el intelecto actúa sobre la inteligencia para captar realidades de la manera más objetiva y realista, configurando una descripción del mundo exterior que va más allá del presente

Las Exigencias están relacionadas con la futura realidad y los futuros desafíos que son necesarios prever, para no correr riesgos mañana, entre los cuales el peor de todos es la IMPROVISACIÓN. Para ello se debe actuar en tres campos: 1) El Político que proporcione el análisis de los cambios que se están produciendo (Diagnóstico) y su probable evolución (Pronóstico); 2) El Estratégico para operativizar las hipótesis y las decisiones de su visión inteligible y 3) El Tecnológico, para el análisis de las nuevas aplicaciones en los Sistemas de Armas y otros Medios, que graviten sobre la Estrategia Militar.

6. “El Talento consiste en una combinación armoniosa de los elementos mencionados en los que un u otr aptitud puede predominar. pero ninguna puede estar en conflicto con el otro”

7, La Ciencia Militar para el Profesional Militar del Futuro debe adaptarse a una determinación curricular relacionadas con una firme formación básica y una gran flexibilidad para adaptarse a los cambios que impone una mayor autonomía, capacidad de decisión y autocontrol para desarrollar un Ethos Profesional que resulta de una rigurosa y metódica capacitación del Saber que le permita. crecer en todas las dimensiones:

PENSAR, INVESTIGAR Y OBRAR


*************************************************

REFERENCIAS

[1] Extraído del Artículo “Pensamiento Crítico para el Profesional Militar” del Coronel (USAF) Michael Guillot

http://www.au.af.mil/au/afri/aspj/apjinternational/apj-s/2007/4tri07/guillot.htm

[2] Newman, Selected Discourses on liberal knowledge, citado por Palmes, Fernando M. en Pedagogía Universitaria, Comentario la Constitución Apostólica, Editorial Barcelona, 1940, Págs., 172/173,

[3] Adaptación de antiguo Reglamento de Servicio Interno del Ejército, Introducción – III. Conceptos Generales, Incisos A; B; y C. – RRM 35 – I Parte – Ed. 1940

[4] EL ÚLTIMO DISCURSO PARLAMENTARIO DE CARLOS PELLEGRINI (1906) – PARTE III http://eldespertadorteofilantropico.blogspot.com.ar/2015/01/el-ultimo-discurso-parlamentario-de_30.html

[5] Club de Lectores. San Martín, Bs. As. 1973. Pág. 19.

[6] Aut. cit. Op. cit. Pág. 20 y25 BUNGE, Mario. “La Ciencia. Su método y filosofía”. Editorial Sudamericana. Pág. 12

[8] Ed. SOPENA ARGENTINA. Sexta Edición. Octubre. 1954

[9] Tema completo desarrollado y expuesto por el autor en el IX Simposio de Estudios Estratégicos del MERCOSUR: Titulado: El Sistema Educativo del Personal de Oficiales de las Fuerzas Armadas Argentinas , considerando las Exigencias del Siglo XXI. Montevideo, Uruguay, 23/06/1997

[10] Blog “Espacio Estratégico” del sábado 04/11/2017 “El Rol de la Inteligencia china a nivel global”.


[11] Blog “Espacio Estratégico” del martes 12/09/2017 “Guerra Irrestricta, Guerra Civil, Molecular y Guerra Híbrida: Tres Modos de Hacer la Guerra en el S. XXI o del jueves 30 de noviembre de 2017 “EL CONFLICTO SILENCIADO: LA MESETA DE DOKLAM


[12] Blog “Espacio Estratégico” del sábado 10/02/201 “Vendrán guerras urbanizadas e infinitas”

[13] Reglamento de Conducción de Tropas – RRM 35 – I Parte. Ed. 1940

No hay comentarios: