Estrategia - Relaciones Internacionales - Historia y Cultura de la Guerra - Hardware militar. Nuestro lema: "Conocer para obrar"
Nuestra finalidad es promover el conocimiento y el debate de temas vinculados con el arte y la ciencia militar. La elección de los artículos busca reflejar todas las opiniones. Al margen de su atribución ideológica. A los efectos de promover el pensamiento crítico de los lectores.

sábado, 2 de noviembre de 2019

LAS CRISIS POLÍTICAS Y SOCIALES EN LAS DEMOCRACIAS SUDAMERICANAS.




















                                                                                        "Las crisis proveen momentos de verdad
                                                                                     y revelan la dinámica de las fuerzas
                                                                                          y debilidades de un sistema".





por Carlos E. LAIDLAW (*) - Especial para ESPACIO ESTRATÉGICO

El término crisis, tiene su origen etimológico en el término griego “krisis”, cuyo sentido originario es `juicio´ (en tanto que decisión final sobre un proceso) y del griego “krinein” que significa `discernir´ (en tanto se trata de una elección que se aplica a la terminación de un acontecer en un sentido u otro).


Se caracteriza porque; 1) Se ingresa en una fase crítica que equivale a la penetración  en un ámbito en el cual reinan -según los casos- la desorientación y la desconfianza; 2) Abre un abismo entre un pasado que ya no se considera vigente o influyente y un futuro que no está constituido; 3) Tiene un carácter único y exige para salir de ella un verdadero esfuerzo de invención y creación; 4) Demanda una cuidadosa descripción de las notas específicas de cada crisis que debe preceder a todo análisis de ella y, en particular, a toda explicación de orden causal.



A - Las crisis políticas constituyen una coyuntura compleja en el marco del proceso político porque alteran o rompen el normal funcionamiento del sistema político y las relaciones entre los actores políticos y sociales que lo componen, produciendo, durante un determinado periodo de tiempo, momentos de incertidumbre e inestabilidad institucional, hasta producirse el reacomodo del sistema a las nuevas condiciones, tal como ha ocurrido hace poco tiempo en Perú y Bolivia

1.- En Perú, que ya atravesaba una larga crisis política por la corrupción y “la herencia de una situación política difícil de su antecesor, Pedro Pablo Kuczynski, quien renunció al cargo por denuncias en su contra en las investigaciones del Caso Lava Jato y por la presunta compra de votos de legisladores en la sesión en la que se discutiría su vacancia”,  quedó sumido en una crisis institucional por el enfrentamiento entre el gobierno y el Congreso, en razón que el presidente de Perú, Martín Vizcarra, decretó la disolución "constitucional" del Congreso (30/09/2019) dominado por una mayoría opositora fujimorista y llamó a elecciones parlamentarias. Lo hizo invocando un mecanismo previsto por el artículo 134 de la Constitución, que se puede activar cuando la Cámara rechaza considerar dos proyectos de ley del Gobierno. Horas después del anuncio del mandatario, el Congreso aprobó suspender de sus funciones a Vizcarra durante 12 meses por "incapacidad temporal" y juramentó a la vicepresidenta Mercedes Aráoz como "presidenta en funciones" del país, quien renunció a ocupar el cargo.

Las tres Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se alinearon con Vizcarra mientras la bancada fujimorista y sus aliados de la derecha votaron suspender al presidente.

El 01/10/2019 Aráoz anunció su renuncia, mientras que Vizcarra emitió un decreto para convocar a elecciones congresales extraordinarias que se celebrarían el 26 de enero de 2020.

Para completar el cuadro de situación debe señalarse que Keiko Fujimori, la líder de la oposición, está en prisión preventiva desde octubre de 2018 mientras es investigada por lavado de dinero como consecuencia de los sobornos de Odebrecht a su campaña electoral de 2016.

2.- En Bolivia la crisis política fue el resultado de una elección general para determinar al futuro Presidente de la República, cargo para el cual se presentaban dos candidatos:

1) Oficialista, el actual Presidente Evo Morales (Partido MAS: Movimiento al Socialismo), que pretende una nueva reelección, mediante la modificación de la Constitución por parte del Tribunal Constitucional, manejada por Morales a cargo de la presidencia, quien ejercía la misma desde el 18/12/2005, a través de 13 mandatos sucesivos (casi 14 años en el Poder) y el

2) Opositor, “el ex Presidente Carlos Diego de Mesa Gisbert”  (Alianza Comunidad Ciudadana) “político, periodista, documentalista y escritor boliviano que fue el sexagésimo tercer presidente de Bolivia desde el 17/10/2003 hasta el 9 de junio de 2005; y el trigésimo séptimo vicepresidente de Bolivia desde el 6 de agosto de 2002 hasta el 17 de octubre de 2003”.

El Tribunal Constitucional (TC) de Bolivia, favorable a Morales, dio  vía libre a la nueva candidatura del presidente del país, Evo Morales, en las elecciones generales de 2019, en las que el gobernante podrá buscar un cuarto mandato consecutivo hasta 2025, cosa prohibida con anterioridad por medio de la cual podía desempeñar el cargo hasta dos reelecciones consecutivas, según Morales tomando en cuenta el artículo 23 de la Convención Americana de los Derechos Humanos.

No obstante la Constitución boliviana permite solo dos mandatos consecutivos, pero Morales ya pudo presentarse a una tercera candidatura en 2014 gracias a un fallo del TC que señaló que Bolivia fue refundada con la nueva Carta Magna que el mismo mandatario puso en vigencia en 2009. Primer problema Político.

Las elecciones generales de Bolivia de 2019 se realizaron el 20 de octubre de 2019, bajo supervisión de la OEA, pero el mecanismo de conteo de votos por "transmisión inmediata" de actas de votación fue suspendido en la noche del domingo sin previo aviso, lo que provocó reclamos de parte del candidato opositor y una inmediata solicitud de aclaración por parte de la misión de observación electoral de la OEA, la cual al margen de la expresión de Morales que se adjudicaba el triunfo, determinó que se debería hacer un balotaje, quedando la situación indefinida. Segundo problema político.

La situación actual se caracteriza por una definición de triunfo de Morales y movimientos de protesta populares  por parte de la oposición, mientras la OEA mantiene su posición.
B- Las crisis sociales violentas son las más preocupantes ya que generan una cadena de consecuencias negativas e impredecibles, hasta tanto y a veces después que se modifiquen las causas eficientes que dieron origen a la violencia popular masiva, tales como ocurrió en Ecuador y está ocurriendo en Chile.

Resultado de imagen de CONAIE)"
Presidente de la CONAIE, Jaime Vargas. 
1 – Ecuador, la crisis social violenta alentada por los adherentes al Foro de San Pablo y Puebla, tuvo su origen en la medida dispuesta por el Presidente Lenin Moreno (sucesor  y enfrentado con el ex Presidente Correa que condujo el país a una unión de los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Argentina de semejante ideología basado en los principios de los mencionados Foros) quien adoptó la medida detonante de la crisis social violenta, como consecuencia del recorte en la producción petrolera (bordea los 540.000 barriles diarios), el principal producto de exportación del país, que tuvo un fuerte impacto en las finanzas y en el aumento del combustible en los medios de transporte (02/10/2019) y dieron origen a una ola de protestas a nivel nacional e internacional realizadas a partir del 2 de octubre de 2019 hasta el 13 de octubre de 2019, tras el anuncio que dejó sin efecto la medida previo acuerdo del gobierno de Lenín Moreno, especialmente con la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE) de mayor peso político.

Esta última circunstancia hizo que por una razonable actitud presidencial. la crisis fuera muy breve a pesar de las protestas del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE), y el Frente Popular (FP); que formaron la oposición al gobierno de Rafael Correa; así como también la Federación de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros(FENACOTIP) y grupos vinculados al Movimiento Revolución Ciudadana (MRC) habían declarado su adhesión y respaldo a las protestas contra Lenín Moreno; donde el grupo de opositores de Rafael Correa no aceptaron ninguna vinculación con el grupo liderado por el expresidente.
Resultado de imagen de crisis latinoamericana 2019"
Masivos disturbios callejeros en
la ciudad de Santiago de Chile.

2 – Chile. La protesta social violenta y multiclasista se desató cuando, por recomendación de un panel de expertos del Transporte Público, ya que el precio del transporte estaba fijo desde el año 2007, el gobierno del presidente Sebastián Piñera decidió subir el precio del pasaje del Metro en 30 pesos, llegando a un máximo de 830 pesos (U$S 1,17 aproximadamente).el 11/10//2019 que provocó la crisis social violenta, a la cual se sumaron los problemas relacionados con el Sistema de Pensiones, la Salud y su desprotección y la Privatización del agua, un grave problema para los ingresos del pueblo cuyos salarios no alcanzaban para enfrentar tales medidas, dando origen a graves desmanes de violencia social, Por tal razón, el Presidente declaró el Estado de Emergencia, empleando inicialmente la Policía y los Carabineros, para luego agregar las FFAA, así como tomar otras medidas tales como dejar sin efecto el aumento y realizar cambios en el gabinete, no obstante lo cual la situación sigue tensa e incontrolable, ya que no existe partido político con quien tratar la crisis, cuyo mantenimiento de la ley y el orden dio origen a la conocida aparición de los Foros de los Derechos Humanos

Dicha situación aún vigente con menor intensidad impuso suspender dos importante reuniones internacionales, las de ASEAN y el Cambio Climático,

En síntesis:

A- Una crisis política es un momento difícil o peligroso para el orden constitucional en la que se necesita una adecuada solución política.

B- Una crisis social es el producto de la incompetencia política que puede dar origen a la violencia popular masiva, ya que ésta puede ser puede ser el último recurso de la indefensión política de la ciudadanía, ya que generan una cadena de consecuencias negativas e impredecibles, hasta tanto y a veces después que se modifiquen las causas eficientes que dieron origen a la misma. [1]

NOTA:

[1] El trabajo es eminentemente descriptivo de la situación planteada en el título, tratando parcialmente en el articulo del 27/10/2019 del blog Espacio Estratégico titulado “PODEMOS SER UNA CIUDAD GÓTICA MÁS”, en la cual se refiere a la crisis violenta popular de Chile expresando “Ya que no se pueden identificar liderazgos que impulsen la revuelta, tampoco, se sabe muy bien cuales son sus consignas, sus objetivos”, a partir del cual desarrolla párrafos conceptuales muy interesantes desde el punto de vista estratégico.

(*) Es general de división es situación de retiro del Ejército Argentino.











                                                                       



No hay comentarios: