Demonizados por muchos, acusados de xenófobos, neonazis y extremistas, los nuevos movimientos de derecha europeos sorprenden con abultados resultados en las urnas. ¿Qué son y quiénes los forman?
Kiko Méndez-Monasterio - Jueves, 8. Septiembre 2016 - 11:59

Definidos por los grandes medios como extrema derecha, radicales, xenófobos, realmente "lo que es difícil es encontrar una etiqueta que sirva para todos". No tienen un grupo propio en el Parlamento Europeo y "tratar de demonizarlos con adjetivos como neonazi, xenófobo o ultraderechista es más una acción propagandista que informativa".
Entonces, ¿qué son y qué piensan? "Es una derecha distinta, una alternativa a la posición de la derecha tradicional. Identitaria sí, porque en muchos de ellos el núcleo central de su programa se basa en defender la identidad de los pueblos frente a la globalización, la islamización u organizaciones supranacionales como la UE". No responde a los cánones obligados, es una derecha políticamente incorrecta.
Alternativa por Alemania:
Un partido extremadamente joven que nace en 2013 como iniciativa de periodistas, profesores... y que en 2015 consigue dar un salto cuantitativo. Basados en un euroescepticismo duro -consideran que el euro es un error- los de AfD son contrarios a transferir más soberanía a la UE y están en contra de la Comisión Europea. Se enfrentan, además, a la Ideología de Género y a la avalancha de musulmanes, la islamización de Europa.
Frente Nacional de Marine Le Pen (Francia):
Ejemplo contrario al anterior, el Frente Nacional es un partido muy antiguo fundado por Jean Marie Le Pen quien, ya en los 80 avisaba de los peligros de la inmigración descontrolada. Desde el liderazgo de Marine se han roto muchos tabúes, pero en segunda vuelta en las urnas, y debido al sistema electoral francés, se encuentra con una unión de socialistas, centristas, gaullistas, que le hacen difícil acceder a sitios de Gobierno. Es el primer partido de Francia, supera con amplitud el 30% de apoyo electoral.
Unión Cívica Húngara de Viktor Orbán (Hungría):
Al primer ministro húngaro se le ha llamado de todo, incluso el nuevo Hitler. Sin embargo la mayoría de sus planteamientos prácticos, más del 90%, han acabado siendo asumidos por toda la Unión. Sostiene que no se pueden abrir las fronteras a una avalancha de personas sin control y sin identificar y defiende el sistema de vallas para consolidar una política migratoria con sentido.
Ley y Justicia (Polonia):
Un partido con un amplio poder en Polonia que choca con la UE por la resistencia a las ideologías totalitarias que la Unión trata de imponer: ideología de género, aborto, los objetivos de los globalistas.
Hay más partidos. Holanda, Reino Unido... Europa entera cuenta ya con una derecha alternativa que parece haber llegado para quedarse. Lo explicamos en este vídeo:
http://gaceta.es/noticias/xenofobos-extremistas-analisis-los-partidos-derecha-alternativa-08092016-1159
No hay comentarios:
Publicar un comentario