Estrategia - Relaciones Internacionales - Historia y Cultura de la Guerra - Hardware militar. Nuestro lema: "Conocer para obrar"
Nuestra finalidad es promover el conocimiento y el debate de temas vinculados con el arte y la ciencia militar. La elección de los artículos busca reflejar todas las opiniones. Al margen de su atribución ideológica. A los efectos de promover el pensamiento crítico de los lectores.

lunes, 18 de abril de 2011

Escuelas de Guerra.



Visión crítica sobre el futuro de las escuelas de comando y estado mayor.
Brigadier (R) Jaime García Covarrubias, Ejército de Chile[1]
POR MI EXPERIENCIA profesional pasada tengo una especial preocupación por la preparación del oficial de estado mayor, la que se ha visto alimentada por mis tareas docentes de los últimos casi 10 años. En todo este tiempo he conocido la formación de los oficiales de comando y estado mayor en EUA, he visitado impartiendo clases en varias de las escuelas de la región y he recibido muchos alumnos de distintos países latinoamericanos que ostentan con orgullo esta especialidad fundamental en el ejercicio del arte y ciencia militar.
Napoleón Bonaparte con un reducido estado mayor.


Sin embargo, todas estas experiencias me han ido convenciendo de que los vertiginosos cambios ocurridos en los últimos años en el mundo, han impactado muy profundamente y más bien negativamente en este nivel de la formación profesional del militar. Observo que en general, y seguramente hay excepciones, los planes de estudios no logran sintonizar con el perfil del oficial que se desea preparar y tampoco hay mucha claridad sobre cuáles son los desafíos reales que este tendrá en el futuro y lo que es más importante hay una pérdida de identidad de lo que debe ser una escuela de formación de comandantes y asesores. Toda vez que se ha intentado tomar a este nivel de estudios como una especie de “reciclaje” profesional agregando estudios que no se han tenido previamente en la carrera y de una puesta al día en los múltiples temas de la realidad mundial. Amén de haberse añadido posteriormente, en la mayoría de los países, una escuela de estudios superiores de defensa que integran a alumnos civiles y que también buscan su espacio e identidad.

Quiero advertir que no me refiero a un caso particular. Es una opinión que proviene de una síntesis de lo que he visto. Reconozco que por experiencia profesional tiendo a mirar el fenómeno desde la versión terrestre pero siempre conviniendo que el tránsito normal y necesario es a lo conjunto.
El General Julio A. Roca con su estado mayor
 en la Conquista del Desierto,


Primeramente quiero aclarar que los diferentes nombres de estos institutos formadores de oficiales de alto nivel que se usan en la región (algunos se llaman escuelas de guerra o también, como el caso de Chile, academia de guerra) los he integrado en la denominación de “escuelas de comando y estado mayor”.1 El asunto del nombre no es menor siempre que hay voces que creen que eliminando la palabra “guerra” del léxico va a significar que se elimine a la guerra de la faz de la tierra. La guerra y el conflicto deben estudiarse como una realidad humana que no es factible de hacer desaparecer por el solo hecho de evitar nombrarla ya que nos ha acompañado desde que el hombre apareció en la tierra.

A continuación me referiré, con las limitaciones de extensión que este artículo me impone, a los que considero son los tres principales problemas que impactan en la claridad del objetivo de estos centros de estudios. Esto no significa la inexistencia de otras circunstancias que también estarían afectando la definición de sus objetivos.

El primero, a mi juicio, es el deseo casi irrefrenable a querer parecerse a una universidad y de vincularse o asociarse a las universidades que estén dispuestas a hacerlo. La vinculación con la universidad es necesaria pero debe ser medida.

Las academias castrenses se subordinaron inicialmente a las universidades, ya que a éstas últimas se les supone la fortaleza de contar con más diversidad de fuerzas intelectuales, tanto en la investigación como en la gestión de la enseñanza. Además de que al transformarse la educación en un negocio, se pagan y capacitan buenos profesores, se tienen bibliotecas más completas y se adquieren laboratorios de excelencia. Asimismo, se va produciendo una selección natural de universidades ya que las de menos recursos o deficientes van muriendo. Con esta argumentación no hay duda de que la vinculación con el mundo universitario es vital ya que está relacionado con la renovación y mejoramiento de las disciplinas.
El Kaiser Guillermo II con su estado mayor durante la PGM.

Sin embargo, una escuela de estado mayor tiene un propósito propio y debe cautelarlo. Lo fundamental de ese propósito es conocer la doctrina de conflicto, crisis y guerra del país (y/o aliados), transferirla a sus alumnos, probarla en sus aulas y proponer sus modificaciones. Al contrario una universidad debe velar por la universalidad de su conocimiento lo que no se aviene necesariamente con los altos estudios militares que en muchas áreas requieren definiciones. Una de las desavenencias más importante es que los estudios militares no pueden debatirse en un relativismo conceptual que es propio de la enseñanza “universitas” que debe tener una universidad. Habrá disciplinas en que una universidad es más fuerte que los institutos de estudios de comando y estado mayor pero son estas, sin duda muy precisas, por lo que resulta fundamental la complementariedad pero no la absorción universitaria. Las escuelas de guerra tienen largos años de funcionamiento y experiencia por lo que no cualquier universidad es necesariamente un aporte. Más aun en los tiempos actuales en la que hay universidades de dudosa calidad. Ni se sabe cuántas universidades admiran la seriedad, rigor y disciplina de estudios de estas escuelas castrenses.

Se desprende de lo anterior el deseo de querer “adornar” el curriculum militar con variopintos masters o doctorados aunque ellos no sirvan de efecto multiplicador en la formación del oficial sino que más bien en su sola imagen o prestigio. Debe ser la institución militar la que determine el posgrado que el oficial seguirá, donde lo hará y con qué propósito, ya que estos estudios son muy necesarios siempre y cuando sean bien encauzados.2

Se percibe que una cantidad no despreciable de oficiales se interesan en el curso de comando y estado mayor solamente si este les proveerá un paso al tan ansiado master que muchas veces se recibe más bien como “status” que conocimiento. Algo parecido sucede con los doctorados que no siempre tienen diferencias substanciales con el master pero que sí conceden un status mayor. Recordemos que este último posgrado universitario (Doctor) está orientado a formar profesores de alto nivel e investigadores y no necesariamente mejores generales ni almirantes.
Supremo Comando Aliado para Europa a fines de la 2GM.


Lo analizado anteriormente lleva al segundo problema cual es el desdibujamiento o el peligro de “desnaturalizar” los estudios propios de comando y estado mayor. En efecto, se supone que hay más que estudiar y los cursos, en algunos países, se han reducido al exceso de llegar a limitarlos a unos pocos meses e incluso a distancia, sin que los procedimientos a distancia, muchas veces, estén lo suficientemente desarrollados. Entre las materias que se agregan hay un cúmulo de cursos de relaciones internacionales y aspectos internacionales de la economía lo que no estaría mal, pero no existen nuevos programas destinados a mejorar la metodología de estado mayor, nuevos modelos de planificación y asesoría. Esto está produciendo oficiales que saben más o menos bien lo que ocurre en Eslovenia o en el Kurdistán pero que no poseen necesariamente nuevas herramientas para optimizar la función en que estarán destinados y que es su “raison d´être”. En este contexto, se observan pocos conocimientos nuevos en temas de logística o de apoyo al personal en conflicto. Más bien cambian los medios materiales con que se realizan estas tareas pero las ideas que se estudian suelen ser las antiguas.

Por cierto, que deben incorporarse nuevos estudios que amplíen la cultura general del oficial y eso no se duda. Así como otros nuevos de carácter profesional como el conocimiento de la llamada guerra asimétrica, operaciones humanitarias y las hoy denominada como Operaciones Complejas. Todas ellas deben ser parte del curriculum actual de todo oficial de estado mayor. Se agrega, que debe accederse a mayor conocimiento de tecnología y ojalá dominio del idioma inglés. Por su parte, hay ejércitos que han estudiado, conocido y asumido los estándares de la OTAN lo que está muy bien, sobre todo si pertenecen a esa alianza atlántica.

Entre las materias que se han debili­tado está la enseñanza de la estrategia. Pienso que hay varias razones para que ello ocurra, siendo la principal que normalmente se carece a nivel de países de una idea estratégica global que se plasme en el ámbito de defensa y en el militar. Una vez obtenida esta, debe venir una interpretación estratégica de los procesos de política de defensa y de política militar que los vincule en un todo. Posteriormente, se elegirán los institutos que darán cuenta de la política de defensa en su enseñanza, los que se abocaran a la política militar y otras derivadas como por ejemplo, lo operativo, logístico y otras.

Hace algunos meses tuve la oportunidad de reunirme con el grupo de trabajo al que pertenezco y que analiza la enseñanza de la estrategia en la Escuela Superior de Guerra del Ejército de EUA. En esta oportunidad se llevó a cabo una profunda autocrítica la que, además, está plasmada en un libro titulado Teaching Strategy: Challenge and Response recientemente publicado por mi colega y amigo Dr. Gabriel Marcella.3 Este tema es preocupante no solo para EUA sino que también para la región ya que es una disciplina que está permeada por una realidad internacional y por un dossier teórico de conocimientos estratégicos que vinieron del manejo empresarial y que pese a ser extraídos de la teoría militar, han llevado a confusión a los oficiales. En mi opinión, solo 12 meses que finalmente se reducen 7 u 8 es poco tiempo para leer, entender, analizar y comparar a los clásicos, particularmente Sun Tzu, Clausewitz, Jomini, Foch, Hart y otros, más el pensamiento estratégico moderno, además de absorber los conocimientos estratégicos que vienen del mundo civil y que marcan esta mutación de la estrategia, donde obviamente hay parámetros muy utilizables en la realidad militar. Insisto, estos estudios requieren mayor tiempo. A manera de ejemplo, me tocó ver en una escuela de guerra en la región, que los alumnos no conocían ninguna definición de “Estrategia” proveniente del mundo militar y solo estudiaban la que venía del mundo empresarial, porque esa era la bibliografía que usaban. La mutación que ha sufrido la estrategia —y también la logística— desde el campo militar al de gestión civil debe ser una causa más para estudiar la disciplina mucho más a fondo.

El problema que no se ha resuelto es que las escuelas de guerra no han definido si están formando al líder estratégico, al ejecutante (practitioner en EUA), al pensador estratégico o a todos al mismo tiempo. En EUA se usa esta división en que el líder estratégico es el que coordina los fines, medios y las formas, maneras o conceptos estratégicos. El ejecutante que los aplica y el teórico que los formula como material de estudio. El primero estará más cerca del ámbito político y el segundo con lo táctico.

En este punto es conveniente apuntar que una cosa es enseñar qué es Estrategia y otra habilitar a los estudiantes a que sean capaces de formularla e implementarla. Esto obliga a que los oficiales, desde sus primeros estudios, deban aprender la estrategia especulativa y la estrategia aplicada, entendiéndose de que la estrategia y la táctica deben aprenderse como un todo, ya que no es factible separar a una de la otra. Como les digo a mis alumnos, la táctica es el “orgasmo” de la estrategia.

En este punto me consta que la Academia de Guerra de Chile siempre ha tenido una muy buena metodología, quizás por la influencia alemana inicial o el interés por estudiar a Foch algo después, más la asimilación de lo norteamericano en los años sesenta. Se parte en primer año con la historia militar y continuando con la enseñanza de las maniobras estratégicas con muchos trabajos aplicados y juegos de guerra para probarlas y aplicarlas en los distintos ámbitos. Todo lo anterior en tres años de estudios.
Estado mayor internacional y multidisciplinario en una
operación de paz compleja.

A veces uno cree entender que las escuelas de estado mayor desean formar al ejecutante o “practitioner” y el líder estratégico será formado por los estudios superiores, lo que por ejemplo en Chile sería la equivalencia a la Academia de Nacional de Estudios Políticos Estratégicos (ANEPE) la Escuela de Defensa Nacional en Argentina o en Perú el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN), pero luego cuando uno observa los programas de ambos niveles de institutos percibe una gran confusión. Todo este cuadro se complica con la concepción de “estrategia total” y de que en nuestros países actualmente no se conocen cursos de estrategia a nivel político abierto a civiles en las universidades. Precisamente, por estas realidades es que no es posible dividir los estudios de estado mayor en los conocidos ámbitos de la conducción militar (o de la guerra) guardando el ámbito estratégico solamente para que los “llegaran” a ser generales. Esto último sería un error, porque los generales necesitarán oficiales de estado mayor de grados inferiores capaces de trabajar los conceptos, apreciaciones, planes etc… Por tanto, los precitados oficiales que asesorarán los niveles superiores tendrán que tener los conocimientos de todos los ámbitos de la conducción. En pocas palabras, las Fuerzas Armadas de países pequeños no pueden darse el lujo de ser tan especializadas en este tipo de trabajos.

El tercer problema es asimilar la condición conjunta y plasmarlo en un buen sistema de estudios de estado mayor. Este tema, indudablemente, que es muy complejo ya que en nuestra región se ha asumido más por consideraciones políticas que por experiencia de campo, salvo probablemente Colombia. Coincidamos que “Ser conjunto” es una situación moderna y una necesidad militar actual, ya que no es posible enfrentar algún conflicto sin aprovechar la sinergia de lo conjunto. Lo conjunto no es otra cosa que integrar bajo un mismo mando la tecnología de las capacidades terrestre, naval y aérea en pos de obtener el objetivo en forma eficaz y eficiente. Por ejemplo, hoy un submarino puede disparar un misil desde el mar hacia la tierra y las comunicaciones son transversales al campo de batalla. Fue la tecnología la que acercó estas capacidades originalmente tan distintas y las hizo aptas de coadyuvarse y de tener un efecto multiplicador. En esto hay acuerdo absoluto, pero la interrogante es ¿Hasta dónde debe llegar lo conjunto? ¿Ser conjunto significa llegar a la existencia de una sola institución que integre las capacidades terrestres, navales y aéreas? A todas luces, esta no sería una idea racional y realista.4 Ya Canadá lo intentó y desechó esa idea. En cambio, una idea realista respecto a lo conjunto es emplear las capacidades de cada una de las fuerzas en un todo integrador operativo bajo un solo mando, un mismo sistema de planificación y coordinación, culminando con un efecto multiplicador del todo. Precisamente el efecto multiplicador lo produce más que la suma la integración de estas identidades de cada fuerza. Se colige que la fuerza de lo conjunto está en mantener la identidad de cada una de las fuerzas.

Estados Unidos, después de la legislación Goldwater-Nichols que reorganizó las funciones del Estado Mayor Conjunto, ha marchado decididamente hacia lo conjunto cuidando y potenciando cada una de las fuerzas. Por ejemplo, los comandos combatientes tienen la identidad que las condiciones geoestratégicas aconsejan. Por su parte, tanto el Ejército, Armada, Fuerza Aérea y el Cuerpo de Infantería de Marina mantienen sus dos respectivas escuelas de guerras en cada uno de los ámbitos. Por ejemplo, el Ejército de EUA tiene la Escuela de Comando y Estado Mayor en Fuerte Leavenworth y la Escuela Superior de Guerra del Ejército de EUA en Carlisle Barracks y así cada una de las tres restantes instituciones. O sea, hay ocho escuelas de estado mayor unidimensional. Por cierto, lo conjunto se expresa en el intercambio de alumnos en cada uno de los institutos. Bajo el alero de la Universidad Nacional de Defensa, la Escuela Nacional de Guerra y la Escuela Conjunta de Estado Mayor está el germen a futuro de un sistema de mayor profundidad conjunta en lo que a estudios se refiere. Con esto quiero mostrar que no se han tomado medidas extremas de eliminar con apresuramiento lo preexistente.

Sin embargo, como ocurre frecuentemente en nuestra región, se toman con mucho entusiasmo las ideas que vienen desde el exterior y se quieren implementar sin detenerse a analizar los efectos, a veces, contraproducentes. De esta forma, una idea buena y necesaria termina resultando cara y puede incluso llegar a mermar las capacidades. Me he encontrado con altos oficiales, verdaderos “evangelizadores” de lo conjunto pero que no tienen un solo fundamento bueno para explicar su adhesión, salvo decir que es mejor.

Desde mi punto de vista, estoy convencido de que se ha procedido a disminuir los estudios de estado mayor de las fuerzas, en beneficio de la escuela conjunta sin estudios más profundos de que mantener en unas y que desarrollar en la escuela conjunta. A mi modo de ver, hasta ahora, lo único que pueden sustentar las escuelas conjuntas es un mejor conocimiento de las partes de cada uno de los rasgos estratégicos-operativos de cada fuerza y de acordar coordinaciones que los involucren, reglas de empeñamientos y otras medidas adicionales. Sin embargo, la carencia es que en ninguna parte se ha desarrollado una estrategia conjunta que llegue a tener la fuerza de la escuela terrestre de Clausewitz, naval de un Mahan o aérea de un Michells, Severky y Dohuet, entre otras razones porque no ha habido conflictos que hayan permitido construir la estrategia común que va más allá de la simple necesidad. Finalmente, estas escuelas unidimensionales siguen vigentes y no hay más remedio que resolver el conflicto principalmente con alguna de ellas dependiendo de la exigencia geoestratégica en que se nos colocara al identificar el centro de gravedad del adversario. En este evento será fundamental diferenciar la clase de conflicto o guerra que se está llevando a cabo, esto es convencional, de cuarta generación, asimétrica u otra.

Para crear una escuela estratégica conjunta es necesario llegar a un consenso en torno a los elementos esenciales de la conducción cuales son objetivo, escenario, fuerzas y principios de la guerra. Por ejemplo, en EUA se ha trabajado en la generación de principios de la guerra tridimensionales, pero claro para que lleguen a ser “principios” hay que probarlos la suficiente cantidad de veces que les garantice esta categoría. Ahora, desde mi punto de vista, el consenso más relevante a alcanzar es el que se logra en torno al objetivo. Si existe consenso allí, todo lo demás será más simple. Si no existe consenso en el objetivo, lo conjunto se desmorona como castillo de naipes.

Aquí en este punto, tenemos que retomar el segundo problema ya citado. Si no hay buenos y completos estudios de estrategia no es posible resolver estos consensos. Por ejemplo, en los últimos años en EUA ante la dificultad de determinar los objetivos en la guerra asimétrica se ha profundizado el estudio del concepto de centro de gravedad de Clausewitz que da pautas de cómo conocer el punto más débil o las fuentes de poder del adversario y cómo identificarlo.5 Esta necesidad de profundizar en conceptos teóricos para colocarlos de cara a la realidad que se vive es una necesidad cierta. La pregunta es ¿En nuestra región se están haciendo estos estudios? Lo único claro es que adolecemos de teóricos de la estrategia y además estamos disminuyendo los estudios. Me parece que el consenso sobre los centros de gravedad nos indica un cierto camino para elaborar estrategias conjuntas y lo que resulta más importante generar una teoría de conflicto y guerra nueva.

Por esta razón para mi criterio, por ahora, lo que yo llamo el “óptimo conjunto” es la mejor garantía del éxito de todos. Este “óptimo conjunto” significa que, antes que nada, tanto la fuerza naval como la aérea tienen que estar condiciones de dar sus respectivas batallas en sus escenarios naturales tendiente a destruir a la otra fuerza con el apoyo complementario de las fuerzas restantes. Paralelamente, la fuerza terrestre tiene que asegurar su mínimo. Si esto no ocurre ¿en que ayudará lo conjunto? En suma, hay tareas que son intransferibles. Obviamente, esta situación será muy distinta en países con el desarrollo tecnológico y aeroespacial de EUA que en los que se debaten en el tercer mundo.

Desde mi perspectiva, el debilitamiento de las escuelas institucionales produce un mayor daño en la fuerza terrestre porque es la más compleja en su empleo, toda vez que coordinar las operaciones con los procedimientos logísticos y administrativos de las unidades de desplazamiento terrestre con gran cantidad de medios son muy complejos. Por ello, cuando las escuelas de estado mayor terrestres comenzaron a uniformar sus tiempos de estudios con las escuelas de estado mayor naval y aéreas se comenzó a cometer un profundo error. Si las escuelas de estado mayor terrestres se debilitan lo conjunto, sufrirá el efecto, ya que mal que mal, y aquí adelanto mi opinión, hoy por hoy evidenciamos que los objetivos terrestres son los finales.6 Debemos tener conciencia de que el ejercicio de estudios de estado mayor para un oficial terrestre es entrenamiento, equivalente a la navegación en el marino y el vuelo para el piloto, con todo lo que ello implica.

No obstante, si quienes toman estas decisiones solamente están mirando el empleo de las Fuerzas Armadas en operaciones de paz, obviamente, es probable que las escuelas de estado mayor institucionales no tengan ya razón de existir y deban cambiar definitivamente su rasgo. Es justamente esta situación la que produce naturales dudas respecto a la necesidad de impulsar los estudios netamente militares. Frecuentemente, me toca observar como militares o responsables de los sectores de defensa de los países se turban ante la pregunta de cómo justificar Fuerzas Armadas o equipamientos militares si no se ven amenazas en el horizonte cuando la respuesta es tan simple. No se necesita tener amenazas concretas en el “aquí y ahora” para tener y equipar una fuerza armada por cuanto, previo a la amenaza, está el mandato constitucional que todos los estados tienen en su estructura institucional en el sentido de que se debe proteger la integridad territorial. Ese solo mandato en el más alto nivel del ordenamiento jurídico de los países requiere tener capacidades militares adecuadas. ¿No parece suficiente este argumento?

En lo personal, soy un firme partidario de lo conjunto pero sin exagerar hasta llegar a límites extremos, ya que siempre habrá un nivel de preparación que será propio de cada fuerza. La mejor forma de garantizar lo conjunto es ir paulatina y progresivamente a lo conjunto sin debilitar las fuerzas.

Por ello, creo que es necesario volver la mirada a las escuelas de comando y estado mayor y revisar su enfoque y hacernos la pregunta ¿hacia dónde las estamos orientando? ¿Estamos formando oficiales aptos para las crisis y conflictos? ¿Solo para llevar a cabo operaciones de paz? ¿Ayuda en caso de catástrofes? ¿O solo para la lucha contra los narcos y el terrorismo? Se dice que quien puede lo más puede lo menos, por lo que formarlos para la crisis y conflicto resultaría lo más eficiente. Cualesquiera que sea la decisión que se asuma finalmente, se debe tener mucha claridad acerca de cuál es la naturaleza de la misión, la concepción estratégica que la fundamenta y la comprensión convencida y racional de lo conjunto.

Finalmente, si las escuelas de estado de mayor se desconectan de la idea estratégica del país y pierden su norte, invariablemente, el efecto lo tendrán los estados mayores y cuarteles generales del sector de la defensa y de las instituciones armadas porque “No puede haber un buen estado mayor sino hay una buena escuela de estado mayor”.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Estos institutos en lo terrestre, en general, integran la preparación de oficiales de estado mayor con la formación de comandantes de unidades superiores al nivel de batallón.


2. En los últimos años ha surgido una especie de síndrome del posgrado en el mundo militar, los que han terminando integrando o reforzando el curriculum profesional. Hoy se pueden observar militares, navales o aviadores con mayor cantidad de posgrados que profesores universitarios. No siempre esos posgrados van acompañados de investigaciones, publicaciones o propuestas de calidad.


3. Teaching Strategy: Challenge and Response, Gabriel Marcella (Editor) ISBN 1-58487-430-9 March 2010.


4. Lo conjunto básicamente se puede organizar como “estructura” conjunta global desde tiempo de paz o sobre la base de unidades ‘operativas’ conjunta que se entrenan durante la paz pero con empleo solo para fines operativos en caso de conflicto.


5. Recomiendo el artículo de Antulio Echeverria profesor en la Escuela Superior de Guerra del Ejército de EUA titulado “Enlazando el Concepto de Centro de Gravedad. http://www.airpower.au.af.mil/apjinternational/apj-s/2004/1trimes04/echevarria.html


Es muy importante tener una definición respecto a los puntos débiles del adversario y las fuentes de poder, estas últimas identificadas como parte del centro de gravedad propuesto por Clausewitz., Hay otro artículo que recomiendo del Capitán de Corbeta Leopoldo Díaz Fadic denominado “Los conceptos de centro de gravedad y centro del esfuerzo y su empleo en la determinación de objetivos en la estrategia conjunta. En Revista de Marina (Chile) Nro. 6, 2005 http://www.revistamarina.cl/revistas/2005/6/diaz.pdf


6. Esto es lo que ocurre en los conflictos de Irak y Afganistán.


--------------------------------------------------------------------------------


[1] Brigadier (R) Jaime García Covarrubias, Ejército de Chile, fue Director de la Academia de Guerra entre los años 1995 y 1997. El Dr. García tiene un doctorado en Ciencias Políticas y Sociología, (Summa Cum Laude) en la Universidad de Salamanca, España, tiene además una Maestría en Ciencias Políticas (Summa Cum Laude) de la Universidad de Chile, y posee una licenciatura en ciencias militares. También es graduado, del Centro de Estudios Estratégicos de París, Francia y de la Sociedad de estudios internacionales en Madrid, España. Entre 1990 a 1992, completó estudios en economía en el Instituto de España (Madrid) y de Historia de la Civilización Occidental Moderna en la Universidad de París, la Sorbona, en Francia. Actualmente se desempeña como Profesor en el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa en Washington.

No hay comentarios: