Estrategia - Relaciones Internacionales - Historia y Cultura de la Guerra - Hardware militar. Nuestro lema: "Conocer para obrar"
Nuestra finalidad es promover el conocimiento y el debate de temas vinculados con el arte y la ciencia militar. La elección de los artículos busca reflejar todas las opiniones. Al margen de su atribución ideológica. A los efectos de promover el pensamiento crítico de los lectores.

APORTES.


LA “CULTURA DE LA VIOLENCIA


INTRODUCCIÓN


Por el General (R) Carlos LAIDLAW


En tal sentido, “el pensar bien consiste o en conocer la verdad o en dirigir el entendimiento por el camino que conduce a ella”. “La verdad es la realidad de las cosas”

Jaime Luciano Balmes (1810/1848)1

El objeto de esta tarea es poner en evidencia, una actualización del concepto perimido para el autor, de “LA CULTURA DE LA GUERRA”, por un nuevo concepto: “LA CULTURA DE LA VIOLENCIA”, la cual se diferencia de la anterior porque responde a “una nueva realidad cultural” que se vive en el universo, especialmente desde hace varias décadas y gravita en la naturaleza de los “conflictos” que se desarrollan así como en la forma de “solucionarlos” (Empleo de las Fuerzas Armadas).
Tal objeto se fundamenta en la necesidad de conocer y verificar las “realidades culturales” que constituyen manifestaciones polemógenas, mucho más amplias, en cuanto factores que “pueden engendrar un conflicto o favorecerlo”. (BOUTHOUL), sin necesidad de acudir a la guerra en su concepción clausetwiziana, actualmente poco probable en su aplicación.
La tarea no es sencilla porque es necesario comprender y explicarla desde un triple punto de vista:

Ø  La Cultura, como “causa final” o la realidad hacia la cual algo tiende a ser. (ARISTÓTELES)
Ø  La Política, como “causa inteligible o idea” (PLATON) de la cultura
Ø  La Violencia como “causa eficiente” o “principio del cambio” (ARISTÓTELES)

Para ello es necesario conocer y comprender el alcance de la terminología empleada para definir la tarea:

1.               La etimología y el concepto de la palabra “Cultura” (“causa final”)

a. La “Cultura”  es una palabra que proviene del latín “cultus” que a su vez deriva de la voz “colere”,  que significa cuidado del campo o del ganado, la cual por extensión adquirió una connotación metafórica (siglo XVI), como el cultivo de cualquier facultad que, un siglo después, es interpretada como el conjunto de los conocimientos acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios de historia, con fines productivos.

Cuando ella penetra en el campo de la “Política” es considerada una relación social de convivencia y producción, con reglas de conducta, el uso de la razón que la legitime, las prácticas de poder, las costumbres y los hábitos permanentes de comportamiento, en el contexto de las relaciones antitéticas de FREUND: “mando-obediencia”(“impone el orden”) y “amigo-enemigo”(“impone una decisión”)

b. La “La Cultura” es una cosa: 1) Viva, porque existe dentro de una comunidad y hace historia; 2) Funcional porque es una actividad permanente y produce efectos; 3) Creativa porque es capaz de crear cosas y 4) Una forma de vida porque se ajusta a ciertas costumbres y valores que la caracterizan y le confieren una individualidad colectiva que tiene sentido de futuro, lo cual le otorga la capacidad de moverse hacia el porvenir.
Por otra parte, es 1) Matriz de la organización política que adopte la cual le proporciona un espíritu que la identifica y caracteriza, dándole coherencia social que se transforma en 2) Energía social en cuanto conforma una comunidad cuyos valores desea conservar, a través de su reconocimiento, respeto y tolerancia.

También es 1) Ethos, concepción de la vida para definir el por qué y para qué, es 2) Paideia, educación relacionada con la razón de ser y es 3) “Poiesis”, actividad, creación del conocimiento en todas sus facetas. 

d. La defensa de esa cosa viva de naturaleza social y matriz de la organización que caracteriza a la cultura” puede dar origen al empleo de la “violencia” por parte de las comunidades que la utilizan, la cual es considerada como una cuestión natural, parte de su razón de ser, cuando ellas son:

1) Amenazadas que es la acción, que se desarrolla en un determinado escenario, dirigida a dar a entender con actos o palabras que se quiere causar un daño a otra de diferente cultura, colocándola en una situación próxima de peligro o contingencia tal que le puede suceder algo grave. En tal sentido se debe considerar: a) Su importancia; b) Sus particularidades y c) Su finalidad, que pueden obstaculizar o impedir su propio desarrollo histórico

2) Agredidas con la intención  de ser avasalladas, sojuzgadas, dominadas u oprimidas por parte de otro actor o actores externos, incluso con el carácter de “injerencia humanitaria” (violencia exógena) o por parte de actores internos que quieren sustituir con cualquier finalidad, la naturaleza original de la organización política, por medio de la fuerza (violencia endógena)

e. Por último se caracteriza por su:

·    Complejidad dados los numerosos elementos que la constituyen, cada uno de los cuales puede configurar un “derecho” específico.
·    Multiplicidad dada la cantidad de comunidades que tiene su propia cultura.
·    Politicidad dado que trata de un aspecto de la naturaleza sicosocial, íntimamente relacionado con el poder político2.  

2. La etimología y el concepto de la palabra “Política” (“causa inteligible o idea”)

a. La palabra “Política” se origina en las palabras griegas polis, politeia, política, politiké cada una de las cuales tiene su significado3, que pueden ser conocidas en el mencionado tradicional libro.

b. La definición tiene varias formas de expresarse: 1) “La ciencia del gobierno de los estados” o “El arte de gobernar un Estado y de dirigir sus relaciones con otros Estados” (LITTRÉ); 2) “La política es esencialmente el arte de gobernar un Estado. La ciencia política puede, pues, definirse como la ciencia del gobierno de los Estados o el estudio de los principios que constituyen el gobierno y deben dirigirlos en sus relaciones con los ciudadanos y los otros Estados (Grande Encyclopédie) 3.
En este sentido: “Está proyectada, al futuro -hacia ese mañana que se hace presente como anhelo e inquietud- como proyecto y posibilidad y reposa, al mismo tiempo, en el pasado como una estructura presente, legado de las generaciones pasadas”4.

c. De allí que la Política es: Situación, Acción y Fin: 1) Situación porque es un conjunto de circunstancias de modo, tiempo y lugar; 2) Acción porque es acto, relación y búsqueda de resultados; 3) Fin porque es el resultado de la acción en búsqueda de algún objetivo.

d. Las diferentes nociones de la organización política están relacionada con la “cultura”, en tanto constituye un actor de la escena internacional en su carácter de Nación, Estado, Estado-nación o Federación.

1) La Nación se caracteriza porque sus habitantes: a) Hablan una misma lengua o idioma, lo cual constituye parte de su cultura de la cual es un producto; b) Tienen un mismo origen étnico o racial, lo cual le proporciona una carga genética que le proporciona rasgos particulares; c) Practican una misma religión y d) Tienen una historia común. (PUCIARELLI, Eugenio. Dr.)
Cuando se fracciona como sistema social por razones culturales plantea un conflicto latente o manifiesto, en especial cuando tales atributos se reflejan en organizaciones menores y más antiguas como son las tribus (grupos sociales primitivos) y las sectas (seguidores de una parcialidad religiosa) que tienen una larga historia.
Ello ocurre, particularmente, cuando deben integrar por razones de fuerza mayor, de naturaleza dominante, otra organización política la cual, incluso cuando ella pudo ser fracturada territorialmente, por cuya razón pueden producir actos de “violencia” para lograr la unidad perdida. En casos particulares, apelan a la utilización de recursos naturales valiosos (diamantes, oro, petróleo) disponibles para financiar la misma

2) El Estado es el conjunto de poderes o haz de instituciones que rigen la sociedad política y cuya misión es estar al servicio de la misma. Cuando ello no ocurre en el orden cultural de todo o parte de la misma se pueden producir actos de “violencia”.

3) El Estado-Nación tiene una dimensión excepcional como sujeto activo de la política internacional en cuanto es una combinación firme de las dos características expresadas, que le confiere una fortaleza política en las relaciones internacionales al carecer de una causalidad polemógena de raíz cultural o política, excepto que tuviere un gobierno autoritario que coarte la libertad de sus ciudadanos en sus aspectos existenciales de naturaleza política (democracia o federalismo), religiosa (libertad de cultos) y cualquier otro de los derechos civiles (semejantes a los mencionados en el Art. 17 de la Constitución Nacional) que hacen a la cultura de los ciudadanos.

4) La Federación es el grado más complejo de organización política en cuanto tiene un carácter plurinacional, circunstancias que le confieren al gobierno “potenciales conflictos culturales”, por la dificultad o indiferencia que puede tener el gobierno de comprender, respetar y tolerar las diferencias “culturales”.

e. Por último debe destacarse la importancia de dos características de cualquier correcta organización política, cualquiera fuera su denominación, con son la soberanía y la autonomía.

1) La soberanía es la facultad de una organización política para: a) Organizarse, dictarse leyes y ejercer funciones de jurisprudencia (soberanía interna); b) Ejercer su autoridad sobre todas las personas y cosas que se encuentran en, abajo o por encima del territorio nacional. (Soberanía territorial); c) Manifestarse en lo externo, con prescindencia de todo poder extranjero (Soberanía externa) De ella surgen los principios de “igualdad de todos los Estados” y “la prohibición de la injerencia en los asuntos internos” que, por extensión, pueden aplicarse a las comunidades culturales que desean actuar libremente, para preservar su identidad,

2) La autonomía es la capacidad de cualquier organización política para fijar sus propios fines y objetivos políticos de acuerdo con sus intereses, necesidades o aspiraciones, para instrumentar las medidas y disponer los medios adecuados. Desde el punto de vista cultural tiene el derecho a desarrollar sus capacidades y ser respetado por ello, en una actitud de tolerancia y comprensión.

3. La etimología y el concepto de la palabra “violencia”

a. La violencia, del latín “violentia” es la combinación de dos palabras: “vis” [fuerza] y el participio “latus”, de la palabra “fero” [acarrear, llevar], que literalmente expresa “acarrear fuerza hacia” y conceptualmente significa “fuerza intensa”.

b. Semánticamente, además de ratificar su sentido “que obra con ímpetu y fuerza” (# 2 del Diccionario de la Real Academia Española - RAE) agrega “que se ejecuta contra el modo regular o fuera de razón o justicia” (# 7) Este concepto ha adquirido particular notoriedad, demás de los conflictos, con el crimen organizado internacional, la delincuencia y las protestas sociales por razones políticas, económicas o sociales
De allí que “todo lo que viola lo razonable es susceptible de ser catalogado como violento si se impone por la fuerza”, una potestad que sólo cabe desde el punto de vista Político a los llamados “Estados de Derecho” que ejercen legítimamente la capacidad del “Poder de Policía”, en función del “Bien Común” (finalidad política de concepción aristotélica y fundamento cristiano)

c. La “violencia es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos,  psicológicos o emocional a otros seres”, a través de amenazas o daños como consecuencia de agresiones o agravios.
“La misma, en tanto fenómeno eminentemente humano de dimensión global, es la partera de las peores tragedias individuales y colectivas que registra la historia, que resulta y a la vez engendra el abuso de poder, el autoritarismo, la injusticia social, la marginación económica y cultural, ubicándose entre la barbarie, el abuso de poder y las asimetrías sociales, dentro de las cuales se hallan las causales del conflicto de tal naturaleza”

4. El concepto compuesto de “Cultura de la Violencia”

a. La “Cultura de la violencia” es una actitud normal por parte de cualquier actor que ha sufrido una agresión que ha dejado huellas profundas físicas o emocionales en el mismo, razón por la cual produce “una respuesta violenta frente a un conflicto social, situación que se ve, por tal razón, como algo natural, normal e incluso como la única manera viable de afrontar los problemas y disputas que se manifiestan por diferentes razones”.
Diferente es el caso de actores que adoptan una actitud agresiva para obtener sus objetivos o aquellos que se sienten partícipes de una “cruzada” por una causa como puede ser la “injerencia humanitaria”, que se inmiscuye en los asuntos internos de otro actor, con o sin la autorización de las Naciones Unidas, responsable de la paz y la seguridad Internacional (Carta de la misma, artículo 24) y en consecuencia inhabilitada para tomar este tipo de decisiones, para lo cual tiene un Capítulo dedicado al “Arreglo pacífico delas controversias” (Capítulo VI) que, eventualmente, podría aplicarse a problemas internos de preocupación internacional.

b. La violenciaes “un comportamiento que ya debería haber desaparecido de toda sociedad civilizada”, pero que todavía sigue actuando entre nosotros como si fuera el único medio para resolver los conflictos, tal como ocurre en la actualidad.
Por tal razón se puede afirmar que, actualmente, se vive en una “Cultura de la Violencia”.

c. En una “Cultura de Violencia”, los “conflictos sociales” se gestionan a través de la “agresividad” que es la “tendencia a actuar o a responder violentamente” (RAE # 1) siendo ésta solo una consecuencia de un hecho o conjunto de acontecimientos del presente, pero justificados por acontecimientos históricos productos de la “cultura”, heredada de sus ancestros.
El “conflicto social” es una situación en la que dos actores o grupos de ellos con intereses contrapuestos entran en una confrontación u oposición, para lo cual emprenden acciones mutuamente agresivas, con el objeto de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival a fin de lograr así la consecución de los objetos que motivaron dicha confrontación, con distintos grados de “violencia”.
Se refiere al amplio espectro que, en la interacción e interrelación humana, que va desde situaciones y cuestiones aparentemente simples y sin problemas de consecuencias dolorosas para las partes, hasta situaciones complejas, peligrosas y violentas, que normalmente son las más comunes y dejan secuelas.

d. Por ello los “conflictos sociales o interactorales” que emplean la “agresividad”, como un medio para solucionarlos, es una parte fundamental de la “Cultura de la Violencia”, que se pasa a desarrollar.

DESARROLLO


"Las crisis proveen momentos de verdad, revelan la dinámica de las fuerzas y las debilidades de un sistema" "El secreto de un buen pronóstico es el correcto procesamiento de una buena información."  “Quien no espere lo inesperado, no será capaz de detectarlo”

                                                                                                                                          Heráclito (536/470 AC)



1. CONCEPTOS GENERALES

a.     Las grandes transformaciones mundiales, recientes y significativas, se vienen dando desde el  fin de la II Guerra Mundial en 1945, el fin del desarrollo de la Guerra Fría (20/11/90) y, especialmente, con la desintegración de la URSS en 1991, que dieron fin al sistema bipolar (1945/1990) de la mencionada Guerra, que se había convertido “en un  conflicto ordenador”.
Estas circunstancias permitieron mostrar nuevas realidades y tendencias a la “agresividad”, lejos de una guerra convencional y mucho más de una nuclear, que deben ser tenidas en cuenta a los efectos de entender la realidad actual y las estrategias que pueden instrumentarse, atendiendo a las modificaciones de la situación internacional.
La aparición de nuevos actores culturales, alguno de ellos globalizados y otros localizados, tales como: 1) El crimen organizado internacional, en sus múltiples manifestaciones dentro del cual sobresale el narcotráfico, así como aquellos de naturaleza: 2) Política, a través de movimientos independentistas, revolucionarios de izquierda, terrorismo, migraciones forzosas, etc.; 3) Social, producto de la delincuencia, pandillas, etc.; 4)  Económica a raíz del desempleo, la pobreza, etc.; 5) Religiosa, por intermedio de las sectas y 6) Militar mediante la ejecución de operaciones especiales, la acción de fuerzas disidentes, la narcoguerrilla, los cuales generan nuevas realidades polemógenas5 en el escenario mundial.
A ellas deben sumarse tradicionales actores culturales (“Tribus con banderas”6) con sus conflictos latentes o manifiestos, todos los cuales han provocado la “Transformación de la Guerra”7 ya que presentan nuevos desafíos a los cuales se debe adaptar la política y los medios para el ejercicio de la fuerza, incluso el comportamiento de las Fuerzas Armadas con nuevos roles y funciones para enfrentar la clase de conflictos interactorales del presente, cada uno con sus fines (Objetivos Políticos) y su modo de actuar (Estrategias)

b. Las organizaciones políticas (Estados, Naciones o Tribus) en consecuencia, han venido sufriendo importantes impactos por parte de actores supraestatales, subestatales o transnacionales, razón por la cual han sido despojadas de sus cualidades o propiedades, obligándolo a luchar  en condiciones y situaciones muy diferentes a las de los conflictos interestatales (guerras), por la naturaleza cultural o criminal de los actores del presente, todos caracterizados por el uso de la “violencia”.

c. Los nuevos actores conforman una nueva y compleja “realidad cultural” que resulta desconcertante e incierta, caracterizada por la “acción violenta” a la cual apelan para “mantener, afirmar u obtener sus fines, muchas veces de diferente naturaleza y, a veces integrados entre sí, agravando las circunstancias de modo, tiempo y lugar.

d. La utilización de nuevas tecnologías contribuye al desarrollo de la violencia, desde su forma más simple como son los medios de comunicación social de Internet, hasta los más complejos de los ciberataques a la raíz de las bases de la conducción político militar de los principales actores, que está íntimamente ligado al Poder en el siglo XXI8, en la era de la información global, con su distinción de “Poder blando”, “Poder duro y “Poder Inteligente”, tal como se acaba de observar en hechos recientes y significativos del 2011.

e. Las circunstancias mencionadas, para su cabal conocimiento y comprensión requieren conocer la etiología9 de los “conflictos culturales”con ejercicio de la violencia, para conocer la génesis de los mismos que resulta de “una serie encadenada de hechos y de causas que conducen a un resultado”, en un contexto geohistórico.

2. LA ETIOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS CULTURALES CON EJERCICIO DE LA VIOLENCIA. ENFOQUE GEOHISTÓRICO

a. Las causas de los “conflictos culturales” permiten explicar por qué cierto efecto se ha producido ya que todo “cuanto ocurre, ocurre por algo” (ARISTÓTELES) La noción de “causa” tiene por “motivo principal dar razón de las cosas mismas” a la vez que “constituye un antecedente invariable” de los “conflictos culturales”con ejercicio de la violencia, los cuales por su naturaleza, tienen dos dimensiones:

1) El enfrentamiento armado caracterizado por la “agresividad”, como medio de lograr un objetivo.

2) Una situación difícil y compleja producida por la “protesta social”, caracterizada por la proclamación de un propósito o de un derecho que es una cosa que se pretende “conseguir con una intención determinada, de manera voluntaria y deliberada” (RAE # 3.a.). Ella puede llegar al uso de la agresividad en circunstancias políticas, sociales o económicas graves 

b. En ambos casos, estas “realidades culturales”, en el tiempo, no han surgido espontáneamente, esto es que se  han producido aparentemente sin causa sino que, por el contrario, están precedidas por un conjunto de circunstancias culturales de la misma naturaleza a las cuales se pueden sumar aquellas otras de naturaleza religiosa o étnica, que incluye su lengua, que la caracterizan y tienen raíces geohistóricas.
Dichas circunstancias desarrolladas a través del tiempo pasado en diferentes lugares, por diferentes actores y razones, se denominarán “Hechos Portadores de Futuro” (HPF) que tuvieron lugar en el ayer (RAE # 4) pero cuya incidencia se ha  trasladado hasta el presente y, tal vez, más allá porque han sembrado la semilla de conflictos de carácter latente que, más tarde o más temprano, verán la luz cuando encuentren la oportunidad adecuada para transformarse en un conflicto manifiesto.

c. Los HPF, en este caso, son acontecimientos históricos de carácter social y naturaleza estructural (esto es que se desarrollaron a lo largo de ciclos temporales de gran extensión, que pueden abarcar siglos) que ponen en evidencia “tendencias profundas” de los actores sociales, que sólo pueden ser modificadas por el vendaval de lo episódico, tal como ocurre en la actualidad, con los diferentes conflictos culturales de ambas dimensiones, que han surgido el presente año (2011) en Europa, norte y centro de África y Medio Oriente y de los cuales se han ocupado numerosos especialistas en diferentes blogs de Espacio Estratégico10.
Debe dejarse constancia que estos “conflictos culturales” coexisten con otros conflictos aún vigentes en el noroeste de América del Sur (narcotráfico y narcoterrorismo, con apoyo de países vecinos), países centrales de Centro América (los “Maras”) y el sur de América del Norte (carteles de la droga y desarrollo de la violencia, para cuidar sus actividades, extendida a Guatemala), EE.UU. (organizaciones subversivas WASP-Gente blanca anglosajona, contrarias al sistema político vigente y a las etnias de descendientes de los afro-americanos y los inmigrantes, ilegales en muchos casos, de otros países no originales de Gran Bretaña, como las Antillas, Centro y Sud América y Asia
Algunos de dichos países afectados por su situación han dado lugar a nuevas denominaciones de las organizaciones políticas tales como: Narco-Estados o Estados Fracasados.
De tal modo se ha configurado en el mundo la “Cultura de la Violencia”, sin la necesidad de su máxima expresión: las guerras convencionales o la amenaza de guerras nucleares, por parte de los países poseedores de tal armamento

3. LOS “HECHOS PORTADORES DE FUTURO” DE RAIGAMBRE GEOHISTÓRICA

a. Los HPF de raigambre geohistórica proporcionan la información fundamental y trascendente para interpretar el presente a partir de los principales acontecimientos del pasado, en particular de la Edad Media (siglos V / XV) hasta el presente, en diferentes partes del mundo,  de los cuales se han recogido la evolución de las causas desde el punto de vista geohistórico, a partir de las consecuencias de: 1) Los Imperios que conquistaron territorios multiétnicos, multireligiosos e incluso multilingüísticos; 2) Las Guerras Mundiales y la Guerra Fría“ y sus consecuencias geopolíticas y culturales; 3) Los conflictos bélicos intercalados durante este último período, para comprender sus consecuencias sobre la situación polemógena actual.
Ellos se convierten en “causa eficiente” de la “cultura de la violencia” cuyo desarrollo se realiza con características particulares y muy diferentes, con relación al concepto de la “cultura de la guerra”, hoy superado por una realidad resultante de aquellos HPF que las han transformado en conflictos después de su anterior vigencia durante muchos años influenciados por el libro “De la Guerra” escrito por el Mayor General Carl Philipp Gottlieb von CLAUSEWITZ (1780/1835)11.

b. Los HPF han sido tendencias fuertes y vigorosas, con trascendentes consecuencias en el mundo actual al cual alteraron y alteran en la paz y la seguridad internacional o nacional, comprobadas fehacientemente, razón por la cual son una realidad que nos conduce a la verdad.

4. LISTADO DE LOS IMPERIOS (HPF) Y SUS CONSECUENCIAS CULTURALES,RERCUSIONES ACTUALES

a. El Imperio Islámico, seleccionado para iniciar este listado se fundamenta en el acontecimiento que se constituyó en el primero, después del Imperio Romano, que logró por su actitud agresiva  expandirse territorialmente desde el Océano Atlántico hasta el Mar de la China, a partir del siglo VII, a pesar de su división en dos sectas en permanente conflicto (sunita, la mayoría y chiíta), que mantuvo su vigencia  hasta su  desaparición como tal, a partir de la ocupación de la capital del Califato de Bagdad, por parte de los mongoles en el siglo XIII.

Consecuencias culturales del ejercicio de la violencia: 1) La expansión de la etnia árabe, dada la aridez de su suelo original, en Arabia, por el norte de África hasta España, donde generó conflictos locales con las tribus beréberes y las comunidades hispánicas, así como hacia el este llegó hasta la India y -por mar- hasta la Península del Sudeste Asiático y la Indonesia; 2) La transferencia de su cultura religiosa sobre los pueblos conquistados, transculturizándolos, 3) El desarrolló en ellos del hábito a la lucha armada (“cultura del conflicto”) a fin de expandir la Fe musulmana y su etnia.
Esta última característica de la transculturización islámica se revirtió contra el centro del Imperio (Califato de Bagdad) a partir del momento de ser destruida su capital por parte de la invasión de los mongoles y de los turcos, de la misma fe pero con otra idiosincrasia.

Otras consecuencias culturales de naturaleza política, por el ejercicio de la violencia: 1) El fraccionamiento interno con la división interna de los Omeya en el Califato de Córdoba (España), los Fatimíes en el Norte de África que se extendió a  los pueblos africanos subsaharianos, de donde traían esclavos y 2) El fraccionamiento interno con el surgimiento de tres Imperios: a) el Imperio turco (sunita); b) El Imperio Safávida (chiíta) en Persia y c) El Imperio Mogul en India y d) Las colonias de su expansión en Indonesia y el Sudeste Asiático, que se mantuvieron como comunidades islámicas, hasta el presente.

Repercusiones actuales: el Islam mantuvo siempre su dogma religioso a través de los siglos, razón por la cual no acepta ninguna modificación que pueda modificar su tradición. Ello se puso de manifiesto, cuando el Sha de Irán, Reza Pahlevi, concedió reformas políticas y sociales que modificaron el orden feudal mientras EE.UU. y el Reino Unido dominaban el país. Un creciente movimiento popular logró tomar el Poder (1979) con el nombre de Consejo Revolucionario Islámico, inspirado por el ayatolá KHOMEINI que estableció el primer Estado Teocrático: la República Islámica de Irán, deshaciendo todo el andamiaje occidental y dando origen al fundamentalismo Islámico, que le dio mayor importancia a la “jihad”.
El propósito de la “jihad”, en otras palabras, no es extender directamente la fe islámica, sino extender la soberanía del poder musulmán (el credo, sigue a menudo a la bandera) La “jihad” es así ofensiva por naturaleza, con el objetivo eventual de lograr el dominio musulmán sobre todo el planeta. Los primeros en retomar el concepto, casi un año después, fueron los talibanes a consecuencia de la invasión soviética a Afganistán, origen de la organización terrorista islámica Al Qaeda, con sus “operaciones irregulares”, porque están “fuera de toda regla” (RAE # 1) 
A continuación se consideran diferentes Imperios, en forma sucesiva pero, a su vez, desarrollados en forma simultánea en el tiempo, pero en diferentes espacios, de prolongada duración.

b.  El imperio turco de religión islámica es el segundo que más se expandió por tierra a partir de las tierras del Turkestán Occidental hacia el oeste, y fue el que más influencia tuvo como HPF, al conquistar

1)             El imperio islámico a) Por la región oeste del Mar Caspio, que más tarde siguió con la parte sur del Cáucaso, Armenia, el Mar Negro, el Asia Menor hasta conquistar Constantinopla (1453, poniendo fin al Imperio Romano de Oriente e, históricamente, a la Edad Media); b) La Mesopotamia; c) La margen occidental del golfo Pérsico, d) El Cercano Oriente y su prolongación hacia el sur, al este del Mar Rojo hasta Adén y e) El Mediterráneo por el África del norte hasta Argelia.
Como consecuencia de la guerra entre turcos y árabes tuvo lugar la existencia manifiesta de un conflicto entre los mismos que se manifestó en la I Guerra Mundial, con una guerra subversiva promovida por Gran Bretaña hasta obtener el triunfo y la paz por breve tiempo.

2)             La toma de Constantinopla, permitió su expansión por Europa a través de los Balcanes tras lo cual configuró sus dominios a través de la conquista de un arco de pueblos heterogéneos culturalmente que iba desde Viena donde, después, se iniciaría la retirada turca en 1626, pasando por Hungría, Transilvania, Besarabia, norte de la península de Crimea y una zona al este del Mar de Azur, penetrando en el Imperio Ruso en 1480 con el cual libraron: cinco  guerras y una con aliados occidentales: (1716 y 1786, por la posesión de la margen norte del Mar Negro; 1768, para impedir el avance ruso hacia los Balcanes, 1828, permitió lograr la independencia de Grecia, Serbia, Moldavia y Valaquia que quedaron bajo Protectorado ruso; 1854/56, se desarrolló la Guerra de Crimea con el apoyo de Gran Bretaña y Francia; 1877/78, los turcos renunciaron a Macedonia y Rusia incorporó Besarabia y cedió Tesalia a los griegos. La retirada turca dejó numerosas comunidades étnicas, y religiosas en los Balcanes, de gran influencia posterior por su tamaño y distribución.

3)             Las conquistas del Cercano Oriente, la Mesopotamia, las márgenes del mar Rojo y el norte de África comenzaron en el siglo XIV y cesaron cuando Egipto pasó a la ofensiva contra los territorios turcos vecinos de la península de Arabia expulsando a los conquistadores (1831/40)-

4)             El dominio del Mediterráneo terminó con la batalla naval de Lepanto, completándose el repliegue turco que como HPF dejando varios conflictos latentes directos e indirectos.

5)             Fue la época de la total declinación del Imperio Turco.

Consecuencias

Ø   El control de los Balcanes por parte de los eslavos, apoyados por Rusia, sin salida al mar
Ø  La política inglesa de oponerse permanente, tanto en Europa como en Asia a que Rusia tuviera una salida a las aguas calientes.
Ø  El conflicto entre árabes y turcos se puso de manifiesto durante la I Guerra Mundial a través de una guerra subversiva promovida por Gran Bretaña desde Egipto, a favor de la desaparición del Imperio Otomano.
Ø  La permanente hostilidad ruso-turca que se volvió a poner de manifiesto en la I y II Guerra Mundial, así como en la Guerra Fría donde integró la OTAN.
Ø  La inestabilidad cultural en los Balcanes donde las comunidades turcas fueron objeto de una guerra (1991/95), casi un siglo después de su retirada parcial de dicha región, compuesta por 3 etnias, 3 religiones y 3 lenguas diferentes y caracterizada por el genocidio de los musulmanes por parte delos eslavos y la consiguiente y posterior creación de la Corte Penal Internacional (1998) para juzgar esta clase de delitos

Repercusiones actuales: 1) Turquía es un enemigo permanente de Rusia, bajo cualquier circunstancia, punto de apoyo a la rebelión chechenia en el Cáucaso junto con Al Qaeda, a pesar de no integrar el fundamentalismo islámico; 2) La integración de la parte más importante de la Nación Kurda en su territorio da origen a un conflicto permanente; 3) La posesión de las nacientes del ríos Tigris y Éufrates le confiere un rol fundamental en la administración, en el futuro, de los escasos recursos de agua dulce; 4) Lucha por ingresar a la zona de a Unión Europea, sin éxito hasta el momento, en la cual interviene la decisión política relacionada con el interés que Turquía no ingrese en el fundamentalismo islámico de Al Qaeda, sin éxito hasta el momento pese a su influencia en los países vecinos; 5) La inestabilidad permanente en los Balcanes relacionadas con las comunidades turcas le  asigna un rol fundamental. 

c. Los Imperios Coloniales Marítimos, constituyeron otro ejemplo de expansión política, económica, social y cultural, diferente de los anteriores ya que tuvieron un origen occidental y se desarrollaron a partir de la navegación de ultramar por parte de Portugal, primero, y Colón después, que llevó al descubrimiento de América por parte de España y, por parte de los portugueses, además de desplazarse hacia América, también lo hicieron por toda la región del África Occidental y del sur del subcontinente indio, al dar la vuelta al Cabo de Hornos por primera vez, cuyas tierras empezaron a colonizar de acuerdo con sus medios, entre los siglos XV y XX, con especial énfasis en los siglos XVII y XVIII.
Ellos fueron seguidos por Gran Bretaña [América, África, Asia, Oceanía y Medio Oriente]; Francia [Canadá, Luisiana, Antillas, y Guayana en Sudamérica, África Ecuatorial Francesa, Medio Oriente; Océano Índico, Cochinchina-Indochina, Polinesia francesa]; Holanda [Antillas, Surinam, Indonesia]; Bélgica [Congo belga]; Alemania [“África Occidental alemana”: Togo, Camerún; “África Oriental Alemana”: Tanganyka, Ruanda Burundi, África del Sudoeste alemán: Namibia, Oceanía: Nueva Guinea alemana, Islas Salomón, Marshall, Carolinas, Marianas, Nauru, Palaos, Samoa alemana, y algunos lugares de Asia]; e Italia [Libia-1912, Etiopía-1935, Albania-1939]
El país más privilegiado y más hábil en su política imperial fue Gran Bretaña que, con el dominio de todos los lugares de paso marítimo obligatorio, logró ejercer el control de los mares y llegó a establecer la “Pax Británica”, por similitud a la época de la “Pax Romana”, en el mundo occidental de la misma, sin perjuicio de su política terrestre de llegar por esta vía, del Mediterráneo a la India, para lo cual controló el Medio Oriente e invadió Irán durante tanto la I como la II Guerra Mundial, operando la explotación petrolífera desde su descubrimiento hasta la nacionalización (1953); El segundo país en extensión fue Francia, que mantuvo conflictos territoriales con Gran Bretaña en América y África; 3) Un rasgo común  especialmente por parte de Gran Bretaña y Portugal fue el tráfico de esclavos para llevarlos a sus colonias americanas para explotaciones agrícolas de mano de obra intensiva. Sin perjuicio de las diferentes circunstancias anteriores que dieron lugar a conflictos entre ambos país.  Ambos temas, razones de esclavitud y cuestiones limítrofes de sus territorios, se arreglaron en el “Congreso de Berlín” (1895)
Consecuencias culturales por el ejercicio de la agresividad: 1) Políticas, los territorios dominados sufrieron un mayor grado de dependencia respecto de la metrópoli, en función del tipo de organización administrativa que les fue impuesto; 2) La dependencia establecida no estuvo exenta de conflictos, que fueron el germen de un antiimperialismo protagonizado, generalmente, por las clases medias nativas occidentalizadas o ideologizadas, que reclamaban sus tradiciones autóctonas; 3) Geográficas, debido a que los mapas políticos que se confeccionaron se vieron alterados por la creación de fronteras artificiales que nada tenían que ver con la configuración de las comunidades preexistentes que impusieron la unión o división forzada de grupos tribales o étnicos diferentes cuyas culturas locales, provocaron innumerables conflictos políticos, sociales y étnicos, que persisten al presente; 4) Económicas, en función que la explotación realizada fue de tal naturaleza en los territorios adquiridos por lo cual fue necesario el establecimiento de unas mínimas condiciones para su desarrollo, creando la infraestructura necesaria (puertos, ferrocarriles) destinados a dar salida a las materias primas y agrícolas que iban destinadas a las metrópolis; 5) Las colonias se convirtieron en abastecedoras de lo necesario para el funcionamiento de las industrias metropolitanas, mientras éstas colocaban sus productos manufacturados en los dominios; 6) Sociales, debido a que en algunos casos, se asimilaron determinados grupos autóctonos de antiguas élites de dirigentes nativos y de miembros de determinados cuerpos del ejército para que ocuparan la función pública colonial dentro de la cúspide social, acompañada de una profunda formación política como la de la metrópoli12; 7) Religiosas, porque cada país envió misioneros de la religión de las metrópolis para proporcionar nuevos valores y normas imperantes en los países occidentales que funcionaron con altibajos en lugares denominados “misiones”

d. Los imperios centrales terrestres


1) El Imperio ruso (1527/1917) Es la denominación que recibió entre 1527 y 1917 el territorio ocupados por los descendientes de los vikingos que llegaron a esas tierras (rossos), cuya expansión hacia el este, el camino más fácil por la presencia del Imperio Otomano, le proporcionó un extraordinario poder ya que alcanzó una enorme extensión poblada por diferentes etnias, religiones, lenguas, con importantes recursos naturales, entre os siglos XVI y XX. El imperio se extendió, principalmente, por Asia y Siberia, pero también por América, con la conquista de Alaska, que fue vendida a Estados Unidos en 1867 en 30 millones de dólares.

En la construcción del Imperio se destacó inicialmente Iván el Terrible (1530/1584) zar de Rusia, conquistador de Siberia que inició la expansión rusa para consolidar su denominación imperial, seguida por las acciones de Pedro el Grande y Catalina II, que ampliaron sus posesiones con las naciones de Asia Central, al norte del sistema del Himalaya, cuya actividad se centralizó en su capital, Moscú.

Consecuencias culturales del ejercicio de la violencia: 1) El estado ruso se convirtió en un poderoso imperio con posesiones en Europa, Asia y el norte de América; 2) La expansión por tierra lo llevó inicialmente a la búsqueda de una salida al Mar Báltico para llegar a las aguas calientes, razón por la cual se volvió contra Livonia, pero ello chocó con los intereses de Lituania, Suecia, Polonia y Dinamarca; 3)  El conflicto contra el Imperio Otomano lo llevó a realizar cinco guerras desde el siglo XV hasta el siglo XiX, de las cuales las cuatro primeras fueron de supervivencia para defender sus territorios alrededor del Mar Negro que habían sido ocupados y recién la última en 1875, le permitió recuperar la mayor parte de u territorio y expandirse al sur, instalando la etnia eslava en los Balcanes, complicando la heterogeneidad étnica de la región, 4) Su incesante búsqueda de una salida a las aguas calientes no tuvo éxito en llegar, por la vía de los Balcanes, al Mar Adriático, por la presencia británica en la región opuesta a ello a partir de la Guerra de Crimea, aliado al Imperio Otomano, una política de estado permanente que llevó a cabo en Irán y la India.


Repercusiones actuales: 1) La multinacionalidad de los pueblos conquistados llevó, ni bien terminó la Guerra Fría (20/11/90), a la implosión de la URSS (1991), continuadora del Imperio Zarista, a su fragmentación en 15 repúblicas independientes, varias de ellas de religión islámica y objeto del fundamentalismo islámico, quedando además en poder de algunas repúblicas el armamento nuclear de la URSS, razón por la cual pasaron a ser potencias de tal naturaleza, asumiendo Rusia la representación exterior de las mismas; 2) Los chechenios, una nación caucásica, fue la más rebelde que la llevó a tener varios conflictos irregulares con el Ejército Rojo, mientras desarrollaban acciones terroristas contra Rusia, en Moscú, de serias consecuencias e incluso contra Osetia del Norte. Este pueblo, por otra parte, había apoyado a los alemanes en la fracasada batalla de Stalingrado; razón por la cual sus habitantes fueron dispersados por distintos lugares de la URSS, como castigo por tal acción; 3) Los EE.UU.: trataron de captar la buena voluntad de aquellos países independientes por sus recursos naturales petrolíferos o vecinos de Afganistán para apoyar sus operaciones.


2) El Imperio Austro-Húngaro (1867/1918) El Imperio Austro-Húngaro fue el último en desarrollarse, cuando Austria tras el Compromiso Austro-húngaro que reconoció al Reino de Hungría como una entidad autónoma dentro del Imperio Austriaco. A partir de ese momento fue denominado Imperio Austro-Húngaro hasta el fin de la I Guerra Mundial en la cual fue disuelto y sus territorios redistribuidos.

Éste ocupaba los territorios que actualmente están en trece estados europeos: Austria, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina y las regiones de Vojvodina y el Banato Occidental en Serbia, Bocas de Kotor en Montenegro, Trentino-Alto Adigio y Trieste en Italia, Transilvania, el Banato Oriental y Bucovina en Rumanía, la parte occidental de Galitzia y Silesia en Polonia y la parte oriental de Galitzia y la Rutenia Trans Carpática en Ucrania.
Si algo caracterizaba al Imperio austrohúngaro era la gran variedad de grupos étnicos que lo componían, debido a la diversidad lingüística, cultural y religiosa (15 nacionalidades con 12 lenguas y 7 confesiones religiosas) Los grupos mayoritarios eran el austro-germánico (23,9%), de lengua alemana y el magiar (20%), de lengua húngara, y la religión del estado era la católica, que era la predominante. Los eslavos (ortodoxos) eran el tercer grupo en número si bien se dividían lingüísticamente en 6 idiomas (polaco, checo, eslovaco, ucraniano, esloveno y serbocroata) y 8 etnias, alguna de ellas de religión musulmana (bosnios y albaneses) También había pueblos latinos, fundamentalmente italianos y rumanos (pero también friulanos de Gorizia y ladinos del Trentino), y judíos, estos concentrados en las grandes ciudades y en la región de Galitzia, de lengua alemana, húngara o yiddish.
Austria-Hungría obtuvo los territorios ocupados luego de combatir a los turcos de Bosnia-Herzegovina y Novipazar (1878) contra los cuales mantuvieron numerosos enfrentamientos a partir de su derrota en el sitio de Viena (1683) hasta expulsarlos de uno de sus principales territorios en los Balcanes, donde –no obstante- quedaron importantes minorías musulmanas

Consecuencias culturales del ejercicio de la violencia. Un Imperio de tales características, lograda merced a la “cultura de la violencia” externa y con problemas internos se tradujeron en problemas: 1) Políticos, étnicos, lingüísticos, religiosos, y sociales por la diversidad de pueblos y culturas, que la mantuvieron en vilo hasta finalización de la I Guerra Mundial, que se complicó aún más con los diferentes Tratados firmados en 1918, 2) La larga guerra contra los tucos otomanos para expandir su imperio a través de las tierras conquistadas por éstos, ya en franco repliegue, quienes –no obstante- dejaron importantes comunidades étnicas y religiosas, entre sus posesiones.

Repercusión actual: no existen ninguna de carácter significativo, excepto las consecuencias de la I y II Guerra mundial.


5. LAS GUERRAS MUNDIALES 1ra y 2da


a. La Primera Guerra Mundial (1914/1918)

1) La confrontación. Se llevó a cabo entre la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Húngaro e Imperio Otomano) contra la Triple Entente (Gran Bretaña, Francia y el Imperio Ruso) Paralelamente, los árabes alentados por los británicos pasaron a la acción subversiva para recuperar su independencia, constituyéndose en un factor fundamental para la caída del Imperio Otomano.

2) Las causas principales de este conflicto se remontan a 1880, en plena época de la Pax Britannica, Alemania resolvió convertirse en una potencia naval y las proyecciones de esa época indicaban que en más o menos tres décadas, los alemanes podrían superar a los británicos como primera potencia naval, merced a su desarrollo industrial, comercial y financiero. Simultáneamente lograron ganar la partida para la construcción de un ferrocarril Hamburgo (puerto alemán) – Berlín – Sofía – Constantinopla – Bagdad – Golfo Pérsico, lo cual habría permitido dividir en dos al Imperio Británico, en una comunicación terrestre entre Egipto-Golfo Pérsico para llegar a la India por vía terrestre, obteniendo la influencia alemana en los Balcanes y Medio Oriente.

3) El triunfo de la Triple Entente a pesar de la defección de Rusia por la Revolución Bolchevique, se materializó a través de una serie de tratados que por la forma como fueron planteados dieron lugar a diferentes HPF, de origen geopolítico y consecuencias culturales: a) Mudros (20/10/19189) paz con Turquía con pérdida del Medio Oriente, entre la creación del Hogar Judío y los árabes (conflicto árabe israelí); b) Versailles  (28/08/1918) paz con Alemania con fuertes exigencias de todo orden (futura II Guerra Mundial); c) Neully sur Seine (27/11/1919) paz con Bulgaria y aliados, la Unión Balcánica (Serbia Grecia y Montenegro) (base del conflicto en los Balcanes); d) San Remo (25/04/1920) complementa el Tratado de Sèvres, consagra el Protectorado de Palestina para constituir el Hogar Judío y los Protectorados de Siria y Líbano, fracturando la unidad política preexistente, crea la República de Armenia; e) Trianon (04/06/1920) paz con Hungría con la pérdida de Transilvania a favor de Rumania y otros territorios cedidos a Checoeslavaquia y Yugoslavia (divisiones políticas al margen de las”realidades culturales”); f) Saint Germain (16/07/1920) paz con Austria, separación de Hungría; g) Sèvres (10/08/1920) origina guerra greco-turca pero a pesar de ganarla Turquía pierde la ventaja, por sus problemas internos con los Jóvenes turcos (de los cuales surge Kemal Ataturk); h) Lausana (14/07/1923) Turquía recobra el control del Bósforo y se le restituyen algunos territorios obra del mencionado líder turco que da origen a la moderna Turquía.

Consecuencias de los Tratados firmados produjeron en forma inmediata, con sus consiguientes conflictos latentes a la violencia: a) El desmembramiento de comunidades de la misma cultura, sea por sus etnias, religiones, lenguas e incluso escrituras, tanto en Europa Central, los Balcanes y el Cercano y Medio Oriente; b) La materialización de divisiones territoriales totalmente artificiales que fraccionaron a naciones constituidas (Hungría, Bulgaria, Arabia); c) La creación de estados artificiales (Yugoslavia); d) La creación de futuros nuevos Estados a costa de los territorios de comunidades preexistentes (Israel); e) El fraccionamiento de naciones uniculturales (Kurdistán y Armenia); f) El despertar del nacionalismo árabe; g) La manifiesta influencia británica en el Cercano y Medio Oriente que le permitió el control absoluto del Mediterráneo oriental, el Canal de Suez, el Mar Rojo, el Golfo Pérsico y el Mar Arábigo.

Repercusiones actuales: los problemas culturales de naturaleza tan profunda, prosiguieron en el tiempo y dieron origen a nuevos conflictos que se materializaron en las dos últimas décadas del siglo XX.

b. La evolución de la situación islámica entre la I y II Guerra Mundial (período 1918 y 1939)

Los acontecimientos más importantes fueron: 1) La independencia de Azerbaiján (1919), Afganistán (1919), Armenia (1920), Jordania (GB-19/02/39); Irak (GB-1930), Egipto (1936); 2) La incorporación a la URSS de Georgia (1921), Uzbekistán y Turkmenistán (1924), Tadjikistán (1929); 3) La dictadura de Reza Khan en Persia que cambia el nombre de Persia por Irán (1945)

c. La Segunda Guerra Mundial

1) La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto global en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas (Francia, Gran Bretaña, URSS y, posteriormente, Estados Unidos y otros países occidentales) y las Potencias del Eje (Alemania, Italia, Japón) entre 1939 y 1945. Las Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres.

2) La iniciación del conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939, con la invasión a Polonia por parte de Alemania  para terminar oficialmente el 2 de septiembre de 1945, luego de la rendición de Alemania (08/05/1945) Por su parte, la guerra con Japón se inició el 07/12/41, sin previa declaración de guerra y finalizó con su rendición el 14/08/45. Su desarrollo causó la muerte de alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60 millones de personas), en su mayor parte civiles.

3) Las causas de Alemania se debieron fundamentalmente al espíritu revanchista por las graves consecuencias del fin de la Primera Guerra Mundial [a) Las duras exigencias impuestas por el Tratado de Versailles (indefensión y represalias abusivas) y b) La pérdida territorial de Alsacia y Lorena y las colonias alemana (la mayoría en poder británico)] y además, a la situación interna de Alemania derivada de la Gran Depresión (1930) y por parte de la aparición del comunismo y su contraparte, que terminó imponiéndose, con la ideología nacional-socialista que llevó al poder a su líder Hitler quien impulsó una adecuada preparación militar, a fin de reivindicar sus derechos.

4) Las negociaciones diplomáticas con el “Acuerdo de Munich” (Reino Unido, Francia, Italia y Alemania) que autoriza a Alemania, debido a sus minorías, ocupar los Sudetes, una parte de Checoeslovaquia, sin intervención de este país, que poco tiempo después fue ocupado, dando comienzo a la expansión alemana que culmina con el inicio, el 01/09/1939 de la invasión a Polonia dando origen al conflicto en Europa, luego extendido al mundo y denominado II Guerra Mundial. La unión de Alemania con Italia formando un Eje político-militar-ideológico, preexistente informalmente desde la Guerra Civil Española con el apoyo de ambos países a revolución española encabezada por el Generalísimo FRANCO que fortaleció el accionar militar alemán, como campo de pruebas de sus armas. La expansión alemana se basó en la necesidad del “espacio vital” para desarrollarse como una potencia que ya había comenzado a nacer.

5)     Las causas de la guerra con Japón, en Oriente, fueron las siguientes decisiones tomadas por el Emperador de: a) Desarrollar su Ejército y su Marina de Guerra; b) Invadir China (1937) que contó con el apoyo de Gran Bretaña y Francia para la resistencia; c) Firmar un Tratado de Paz con la URSS (evitaba a este país una guerra en dos frentes- 1941); d) Sufrir el embargo de petróleo por parte de EE.UU.; e) Atacar por sorpresa y sin declaración de guerra Pearl Harbor (Hawai) y después en su expansión simultánea apoderarse de los campos de petróleo de las Indias Orientales Holandesas, Tailandia y los territorios británicos de Malaya y Hong Kong; culminando su expansión con f) La invasión de las Filipinas

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial: a) La descolonización de las colonias de los países europeos, producto de la débil situación en que quedaron al término de la misma; b) El fin de la Pax Britannica y su reemplazo por EE.UU.; c) El surgimiento de dos superpotencias con capacidad nuclear de diferente ideología, origen de la Guerra Fría; d) La manifestación del antiguo conflicto latente entre israelitas y árabes en una franca escalada hasta constituir un Estado independiente y desarrollar varias guerras, con consecuencias políticas y territoriales, aún vigentes; e) La revolución islámica iraní origen del fundamentalismo religioso; f) La relación entre política y religión constituye la génesis de futuros conflictos culturales de esta naturaleza; g) El desarrollo del Plan Marshall elaborado por los EE.UU. para la recuperación económica europea permitió el desarrollo de la influencia norteamericana en el occidente europeo, preámbulos de la militar (OTAN); h) Rusia anexó el este de Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, y partes de Finlandia y Rumania; i) Polonia recibió territorios de Alemania (Pomerania, Silesia y la mitad de Prusia Oriental); j) Alemania y Austria quedaron divididas en cuatro zonas de influencia (Francia, Gran Bretaña y EE.UU.); k) Yugoslavia, a pesar de la multiplicidad de etnias, religiones y lenguas se mantuvo unida durante la resistencia bajo el mando de TITO, hasta su muerte y la declaración de la independiente en mayo de 1945; l) Tecnológicamente, se inicia la era nuclear y la era misilística

Repercusiones actuales: a) Las potencias nucleares evitan el uso del arsenal debido a las conocidas consecuencias, elevadas exponencialmente de su empleo en Hiroshima y Nagasaki por parte de EE.UU.; b) Comienza un nuevo conflicto de naturaleza ideológica entre las dos superpotenciales denominada la Guerra Fría; c) Estados Unidos contribuyen a la recuperación económica y militar de los países de Europa occidentales, futuras potencias nucleares; d) Igual recuperación se realiza en la China Comunista, que queda fragmentada en dos partes. La China Nacionalista se refugia en Taiwán y la isla de Quemoy, próxima a la costa china continental pro-estadounidense; e) Conflicto diplomático entre la República Popular de China y EE.UU. al interponerse con su flota ante cualquier invasión a las mismas; La independencia de las colonias occidentales, reteniendo sus conflictos culturales al conservar sus límites

6. LA GUERRA FRÍA (1946/1990)

a. Denominación: Se denomina guerra fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1990 (La cumbre de la OSCE en París proclama el fin de la guerra fría entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética) (21/11/1990)

b. Características: Este enfrentamiento tuvo lugar a nivel político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar e informativo. Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría". Estas dos potencias se limitaron al poder  global, como "ejes" influyentes en el contexto internacional, y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos comprometidos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.

c. Consecuencias: 1) La alineación de los diferentes países en uno u otro bloque; 2) La Organización militar en Europa estuvo centralizada en la OTAN (países occidentales, mas EE.UU. y Canadá) y el Pacto de Varsovia (países bajo la órbita soviética de Europa oriental y la URSS; 3) Las Guerras por la Independencia de las colonias (descolonización - 1943/1999) hasta lograr su reconocimiento como Estados por las Naciones Unidas (Res. 1514- XV – 1960); 4) La transformación en Estados de las antiguas colonias arrastraron los conflictos culturales generados por los límites artificiales de 1885, que mantenían latentes los conflictos internos que, en algunos países, pasaron a ser manifiestos (Ruanda-Burundi, Congo), con la consiguiente inestabilidad política de los mismos y las luchas étnicas que llegaron al genocidio, en el primer caso; 5) En otros casos se produjeron golpes de Estado y se libraron guerras civiles entre diferentes etnias, sostenidas con la explotación de recursos naturales valiosos como el diamante o el oro; 6) La incorporación de la mayoría de los nuevos Estados a la URSS, quien formó los cuadros políticos en la ideología marxista-leninista; 7) La desorganización de los Estados árabes como consecuencia de la diferencia ideología que adoptaron; 8) El nacimiento de la Guerra Subversiva Revolucionaria en aquellos países que rechazaron la ideología comunista, aprovechando las diferencias internas entre los partidarios de uno y otro bando, tanto en África (Angola) como principalmente en Centro y Sudamérica, en estos casos bajo la dirección política ideológica de Cuba; 8) La confrontación entre Israel (apoyada por EE.UU.) y los árabes, (apoyados por la URSS) que dio lugar a cuatro guerras favorables a Israel contra sus vecinos árabes, con importantes pérdidas territoriales para los mismos, dejando varios “conflictos residuales” hasta la actualidad,  9) El desinterés absoluto de las dos superpotencias por el pueblo kurdo repartido entre Turquía, Siria, Irak e Irán, un conflicto latente en general y manifiesto en Turquía; 10) Las guerras Indo Pakistaní de 1947 y 1971 (Bangla Desh y disputa territorial por Cachemira) 11) La guerra de Vietnam 12) La división del pueblo islámico según las etnias (turcos, árabes e iraníes), según las sectas (sunitas y chiítas) o los intereses políticos (Turquía miembro de la OTAN y los países árabes divididos entre “clientes de EE.UU.” como Arabia Saudita, Jordania y países de la margen oeste del Golfo Pérsico y “clientes de la URSS” como Egipto, inicialmente que luego cambió de bando, Siria, Irak e Irán, que mantienen conflictos latentes en el Cercano Oriente; 13) La Guerra de Vietnam- EE.UU. (1965/1975); 14) Irán se convierte en un Estado Teocrático Islámico (1979); 15) La Primera Guerra del Golfo (Irak / Irán- 1980/1988); 16) La guerra ruso-afgana (1979/1989)); 17) La Segunda Guerra del Golfo (Irak /Coalición EE.UU., países europeos, centro americanos y árabes, por la invasión a Kuwait – 02/08/1990- 28/02/1991.

Repercusiones actuales: 1) La influencia ideológica antiimperialista de la Unión Soviética se mantiene en a) Países: (1) Fundamentalistas islámicos; (2) Africanos (antiguas colonias); (3) Democráticos centro y sudamericanos; (4) Cuba; (5) China y Corea del Norte (desarrollo nuclear y misilístico; (6) Países de la Península Asiática en Asia del sudeste (Influencia vietnamita y Triángulo de Oro (producción masiva de drogas); b) Organizaciones militarizadas revolucionarias: (1) Narcoguerrilla colombiana (FARC); (2) Fuerzas insurgentes en países Africanos. 2) El desarrollo del fundamentalismo islámico como organización terrorista, creación de Al Qaeda (Afganistán) 3) La importancia estratégica de Pakistán infiltrada por los talibanes que huían de la guerra en Afganistán y actuaban religiosamente; 4) El conflicto tradicional latente, desde la independencia, entre India y Pakistán por Cachemira, ambos países con capacidad nuclear; 5) El desarrollo del mercado de la droga en EE.UU. después de la Guerra de Vietnam (principal consumidor del mundo).

7. OTROS HECHOS SIGNIFICATIVOS POST GUERRA FRÍA

a. Implosión de la URSS: Como consecuencia del término de la Guerra Fría (20/11/90), la precaria situación política derivada de la perestroika y la heterogeneidad cultural de las naciones que componían la URSS las cuales sólo podían ser controladas con un alto grado de centralización política, se produjo la independencia de 15 repúblicas que sumieron el control de sus respectivos territorios, incluso de las armas nucleares desplegadas en los mismos.

b. Disolución de Yugoslavia como Estado, la cual produjo su fragmentación en diferentes naciones según sus manifestaciones étnicas, religiosas y lingüísticas, debido a su creación artificial al fin de la I Guerra Mundial, cuyas guerras civiles dejaron una situación inestable en los Balcanes, tanto por los enfrentamientos por razones culturales inspirados en la limpieza étnica de las comunidades musulmanas que dio origen al genocidio de las mismas, como en la indebida intervención de las fuerzas de la OTAN contra Serbia, al margen de la Carta de la ONU.

c. La serie de conflictos culturales  desatados en África al terminar la Guerra Fría encontró su máxima expresión en la ex colonia alemana de Ruanda Burundi donde se produjo una lucha entre las tribus hutus (mayoría) y tutsis (minoría) que culminó con el genocidio de los tutsis en 1994, con otras consecuencias graves.

d. El auge del fundamentalismo islámico, luego de la guerra ruso-afgana, se tradujo en la creación de la Organización Terrorista Islámica Al Qaeda, que culminó, luego de varios atentados menores contra embajadas de EE.UU. en África, con el ataque de aviones de pasajeros convertidos en misiles dirigidos contra las Torres Gemelas de Nueva York, un símbolo de la economía de EE.UU., en Nueva York y la consiguiente reacción de llevar la guerra a dos países del Medio Oriente por razones reales muy diferentes, de las cuales no se ha podido salir con éxito, aún, pero si con gran incidencia en la economía norteamericana que produjo una crisis económica financiera mundial cuyas consecuencias se mantienen en la actualidad.

Consecuencias: El mundo, tanto para los países desarrollados como los marginados, pasando por los que se encuentran en vías de desarrollo, sufre una serie de consecuencias políticas, estratégicas, militares y culturales, donde reinan la incertidumbre, los conflictos culturales y criminales de envergadura, por su importancia, amplitud y alcance y las protestas masivas contra determinados gobiernos por razones políticas o económicas que inciden sobre los pueblos.

8. LA SITUACIÓN ACTUAL (2011)


a.     La situación actual presenta múltiples y complejas situaciones conflictivas regionales, nacionales e, incluso, individuales donde se ha enseñoreado la violencia, otorgándole un estatus cultural: la “cultura de la violencia”, por encima de aquella otra basada, desde un punto de vista profesional en la “cultura de la guerra” acorde con la desactualizada “teoría de la guerra” elaborada por CLAUSEWITZ, según se mencionó con anterioridad, donde los hechos, la realidad, muestra una profunda transformación en la naturaleza de los conflictos y el rol de las Fuerzas Armadas.

b.     La tecnología, especialmente todo lo relacionado con la cibernética, han adquirido tal desarrollo e incidencia en las acciones de comando y control y ejecución de las operaciones políticas, financieras y militares, cuyas posibilidades y capacidades deben ser profundizadas y comprendidas por los profesionales de la Defensa Nacional (Civiles y militares) para emplearlas eficientemente.

c. Tales circunstancias tienen una profunda incidencia en la Estrategia General (de carácter político) y en las Estrategias Militar, Operacional y la Táctica (de carácter específicamente militar) las cuales inciden preponderantemente en la formación y perfeccionamiento de los Oficiales de Estado Mayor y los Altos Mandos, imponiendo la necesidad de una modificación de los currículos de los Institutos de Enseñanza Superior Específicos y Conjuntos, para enfrentar la nueva realidad que se ha iniciado, entreviendo el comienzo de una nueva e importante etapa en las Relaciones Internacionales, la Estrategia, la Economía y la Tecnología.

d. Las reflexiones precedentes destacan la importancia del nuevo rol que el campo de la Inteligencia, como función primordial de la línea o “staff” en todos los niveles de conducción, debe realizar en el contexto de la disciplina llamada “prospectiva”, donde la determinación e identificación de los Hechos Portadores de Futuro pueden deparar, a fin de prever científicamente los escenarios que pueden establecerse y obrar en consecuencia, en función de equipos especializados.

e. La organización de las Fuerzas Armadas para enfrentar las diferentes situaciones de violencia con el empleo de armas, dentro de un amplio espectro de razones para su materialización, obliga a repensar la organización más adecuada al menor costo económico, para enfrentarla en sus diferentes variantes, lejos de la “cultura de la guerra”, cuyas circunstancias distan mucho de aquéllas que le dieron origen por los cambios producidos en los escenarios mundial, regional y nacional, que incluye la necesidad de aplicar nuevas tecnologías.

f. La situación del mundo presenta otros problemas no considerados en el desarrollo pero plantean potenciales conflictos complementarios de carácter general que pueden desarrollarse localmente que sólo se citan dejando librado al lector la consideración de los mismos en cada caso particular que se pueda presentar. En tal sentido se observan los siguientes problemas, con sus potenciales consecuencias y reacciones violentas de las sociedades, frente a ellos: 1) El problema de la alimentación; 2) El problema de la escasez del agua dulce; 3) El cambio climático (incendios forestales inundaciones, tsunamis, terremotos, cenizas volcánicas, etc.; 4) El incremento de la población; 5) Las superficies cultivables y sus rendimientos; 6) La incidencia económica de las obligaciones sociales de las naciones.

9. BASES CIENTÍFICAS APLICABLES


a.     La ciencia, como consecuencia de los importantes descubrimientos realizados a principios del siglo XX, tales la “teoría de la relatividad” (EINSTEIN – 1905) y la “teoría de la mecánica cuántica (PLANCK – 1900 y HEISEMBERG – 1926) se relacionan  con el término acuñado por Sir Arthur EDDINGTON, en 1929: “La flecha del tiempo”13, dentro de la cual se encuentran “el antes y el después, la parte y el todo, el orden y el desorden, la verdad y el error, la razón y la fe, la ciencia y la filosofía”. Ella representa la marcha incesante de los sucesos, los procesos, en determinados momentos y lugares, del cual el presente es una fugaz ocasión para el cambio, para la adaptación o para seguir siendo lo mismo.

b. En el mismo campo merece un párrafo especial el físico-químico Ilya PRIGOGINE (premio NOBEL de Química: 1977) experto en Termodinámica quien ha desarrollado conceptos físico químicos aplicables al desarrollo de la “cultura de la violencia”, en tanto sostiene: 

1)     Un renovado concepto: la “entropía” (palabra que procede del griego y significa “evolución” o “transformación”) y es la segunda Ley de la Termodinámica. Coloquialmente, puede considerarse que la entropía es el desorden de un sistema que conduce a un a un estado de desequilibrio con un alto grado de inestabilidad interna debido a que se vuelven hipersensibles a las fuerzas externas (contexto) De allí a aplicación de la violencia en el omnímodo y complejo campo de la Política, hay un breve paso, con su natural consecuencia en la Estrategia para operacionalizar las decisiones que se adopten de acuerdo con la situación y los medios disponibles.

2) El otro concepto de este prominente científico fue la determinación de las “leyes probabilísticas”, en reemplazo del concepto newtoniano del “determinismo”, que tienen en cuenta los fenómenos del desequilibrio, la asimetría, la irreversibilidad y el desorden. Hoy, la ciencia como la Política debe trabajar, además, con conceptos como la incertidumbre, el caos, el azar tal como ocurre en la realidad.
Para concluir el gran científico expresa: "Ahora sabemos que incluso cuando uno conoce todo lo que se puede saber en un momento dado, sólo se pueden predecir resultados probables”.


CONCLUSIONES


1. La violencia es un fenómeno que ha estado presente en la historia de la Humanidad y que no se limita al mundo en desarrollo. La violencia es el resultado de la acción recíproca y compleja de factores individuales, relaciones sociales, culturales y ambientales. Por lo tanto su carácter es estructural y es un fenómeno omnipresente. Representa, asimismo, un acontecimiento multicausal que amerita, por lo tanto, soluciones integrales”14. Dentro de la misma, “las armas de fuego constituyen uno de los factores precipitantes y potenciadores de la violencia”15


2. La interpretación de los diferentes acontecimientos, en la presente realidad, requiere una profunda penetración intelectual sobre el sentido y alcance que tienen los hechos de violencia, basada en un conocimiento geohistórico (tiempo y espacio) que debe tratar de comprender, con vistas a realizar deducciones que permitan identificar sus “causas eficientes y finales” a fin de proporcionar bases para prever su evolución, según “la flecha del tiempo”.


3. La penetración intelectual impone llegar al “conocimiento no meramente de las cosas en general, sino de las cosas en sus relaciones mutuas: referir cada cosa a su verdadero lugar en el sistema general; entender los varios aspectos de cada una de las partes; comprender el valor exacto de cada una, refiriendo cada cosa hacia atrás a su principio y hacia delante a su fin; prever las distintas tendencias de cada cosa y sus respectivos obstáculos u oposiciones y, con esto, la capacidad de explicar las anomalías, reconocer los errores y hallar soluciones”16.


4. La metodología expresada trata de caracterizar la situación e identificar los Hechos Portadores de Futuro del pasado y para el porvenir, con la finalidad de precisar sus consecuencias, tal como se ha intentado realizar en el primer caso.


5. Los conceptos científicos expresados responden a las circunstancias que se presenten y deben  ser tenidos en cuenta en cualquier estudio previo a la toma de decisiones, porque requiere previsiones para afrontar los riesgos que siempre deben tenerse en cuenta a la hora de determinar las opciones operativas para enfrentar los conflictos de naturaleza violenta.


6. La realidad tempero-espacial y científica analizada, por razones de espacio solamente constituyen un “vuelo”, sobre hechos irreversibles que han hecho historia y permiten pensar en un devenir portador de futuros. Profundizando este concepto debe dirigirse la mirada al epígrafe de estas CONCLUSIONES, el cual nos señala que existe una doble dimensión del tiempo a la cual se debe prestar mucha atención, en tanto la “época actual” es un espacio de tiempo, donde los hechos acaecidos pueden ser el comienzo de una nueva etapa en la historia de la Humanidad, en las Relaciones Internacionales, la Política, la Estrategia, la Economía, la Tecnología y la Cultura.

Si a ellos sumamos otros problemas, propios de la naturaleza, que afectan a los pueblos en forma tan directa que puedan necesitar recurrir a la violencia, para paliarlos o solucionarlos, dicho “vuelo” requiere estudios complementarios que afectarán a la “cultura de la violencia”, ya que la realidad presenta los sucesos y procesos de la actualidad, aleja la concepción de la guerra clásica de la teoría clausetwiziana, como se conoció hasta la II Guerra Mundial y aún se estudia en los Institutos Militares de Enseñanza Militar  no se repetirá, produciendo “La más radical interpretación del conflicto armado desde CLAUSEWITZ”17


EPÍLOGO



“Los errores semánticos producen errores conceptuales”


(Concepto personal)


Este artículo está inspirado en la necesidad de reemplazar el concepto del común de la gente sobre una GUERRA, tal como lo define el Diccionario de la Real Academia Española: “Lucha armada entre dos o más naciones o entre bandos de una misma nación”, (# 2) como consecuencia de la “Desavenencia y rompimiento de la paz entre dos o más potencias” (# 1) por el de VIOLENCIA (# 1), que es la cualidad de quienes obran “con ímpetu (# 3) y fuerza (# 2)” cuya actitud da origen  normalmente a un CONFLICTO, ya que se transforma en un enfrentamiento armado de diferente naturaleza, sea en forma de “combate, lucha o pelea” (# 1) y se desarrolla muy lejos de la naturaleza formal de la GUERRA. Si se insistiera en llamar GUERRA al CONFLICTO,  la Real Academia debería modificar los significados o sentidos de los mencionados vocablos.

En las actuales circunstancias hay países agresores que consideran la confrontación armada como GUERRA, mientras los países agredidos lo consideran un CONFLICTO, por la forma cómo lo desarrollan.
El concepto de GUERRA es tratado en forma exhaustiva en el libro citado en la nota al pie18, cuyos conceptos principales se copian a continuación:

Ø  “En numerosos incidentes a lo largo de las dos últimas décadas (con referencia a 1991) la incapacidad de los estados desarrollados para proteger sus intereses y aún la vida de sus ciudadanos, frente a amenazas de bajo nivel ha quedado demostrado una y otra vez”. (Pág. 18, línea 6)


Ø  La guerra convencional a gran escala –la guerra como hoy es entendida por los principales poderes militares- puede en efecto encontrarse en sus últimos suspiros; sin embargo, la guerra en si misma, la guerra como tal, está vivita y coleando y próxima a entrar en una nueva era”. (Pág. 18, línea 22) (o ¿en un vocablo nuevo: conflicto?


Ø  “La razón de por qué el impacto político de las armas nucleares ha sido tan pequeño es, por supuesto, que nadie ha dado todavía con una idea convincente de cómo una guerra nuclear puede ser librada sin hacer estallar al mundo” (Pág. 22, línea 20)


Ø  “Los países sin posesión de arsenales nucleares se han empeñado más frecuentemente, esto es verdad, en guerras convencionales”. (Pág. 37, línea 18) 


Ø  “Las principales características de los conflictos de baja intensidad (CBI) son las siguientes: Primero, tienden a desarrollarse en las partes “menos desarrolladas” del mundo; los conflictos armados de baja-intensidad que tienen lugar en el mundo “desarrollado” son usualmente conocidos bajo una variedad de nombres, como “terrorismo”, “trabajo policial” o en el caso de Irlanda del Norte como “problemas”. Segundo, muy raramente implican el empleo de ejércitos regulares, por parte de ambos bandos, por lo tanto, es cuestión de regulares de un lado, combatiendo guerrillas, terroristas y hasta civiles, incluyendo mujeres y niños del otro. Tercero, la masa de los CBI no cuentan primariamente con armas colectivas de tecnología avanzada que son el orgullo y el gozo de cualquier  fuerza armada moderna. Excluidos de ellos están los aviones y los tanques, los misiles (salvo que se utilicen aviones de uso civil, con carga completa de combustible, contra determinados blancos: caso 11/09/2001, contra las Torres Gemelas, NY, USA) y la artillería pesada, así como dispositivos tan complicados que sólo pueden ser conocidos por sus siglas”.


Aparte de ser numéricamente predominantes, los CBI han sido también mucho más sangrientos que cualquier otra clase de guerra librada desde 1945. (VIOLENCIA) (Pág. 41, línea 20)

”Al contrario es WARRE14 en el sentido elemental hobbesiano del mundo, por lejos, la más importante forma de conflicto armado de nuestro tiempo”. (Pág. 43, línea 30) ¿En español podría ser ”CONFLICTO”?


(En las páginas siguientes (44/47) y Sección siguiente  HISTORIA DE FRACASOS (Pág. 47/57) abundan en detalles sobre los CBI, ratificando que, lo que hoy prevalece, esto es la LA CULTURA DE LA VIOLENCIA (ver INTRODUCCIÓN), que concluye expresando (fin Pág. 56 y 57):


“Mi postulado básico es que, ya hoy, las mas más poderosas fuerzas armadas modernas irrelevantes en la ¿guerra?19 actual, es más, su irrelevancia es inversamente proporcional su modernidad”.


“Si esto es correcto, las razones de ello deben ser consideradas en el nivel conceptual representado por el pensamiento estratégico moderno”.


- FIN DEL CAPÍTULO I – LA GUERRA CONTEMPORÁNEA -


1 Sacerdote y filósofo. “El Criterio”. CAPÍTULO I – CONSIDERACIONES PRELIMINARES. # 1- En que consiste el pensar bien-Que es la verdad. Editorial Sopena Argentina. Sexta edición. Buenos Aires. 1954. Pág. 5
2    SANTIAGO, Alfonso. Dr., Profesor emérito UCA “Apunte de clase” Conceptos sobre la Cultura. Buenos Aires. 1980
3   PRÉLOT, Marcel. “La Ciencia Política”, EUDEBA SEM. Segunda reimpresión. Buenos Aires. 1997. Pág. 5
3 Ídem. Pág. 9
4 SANCHEZ AGESTA, Luis. “Principios de teoría política”. 3ra edición revisada. Madrid. 1970. Pág. 71 
5   Del griego: Polemos: Conflicto  y Logos”: Estudio
6  ESPACIO ESTRATÉGICO. Blog del 25/03/2011. http://www.nytimes.com/2011/03/23/opinion/23friedman.html?_r=1&ref=opinion&pagewanted=print
7  van CREVELD, Martín. Profesor. Op. cit. José Luis Uceda editor. Buenos Aires. 2007. (Traducido por Carlos Alberto Pissolito) CAPÍTULO V. Págs. 173/213 
8  NYE, Joseph S Jr., Profesor de Servicio Distinguido de la Universidad de Harvard. “El Poder en el Siglo XXI”, Blog ESPACIO ESTRATÉGICO del 23 de marzo 2011. Es también autor de "El futuro de la Poder
9 Del griego “aitología”, compuesto de “aitia”: causas y “logía”; descripción. (Es la explicación de las causas)
10 http://espacioestrategico.blogspot.com/
11 “Constituye uno de los más influyentes historiadores y teóricos de la ciencia militar moderna. Aborda durante ocho volúmenes un análisis sobre los conflictos armados, desde su planteamiento y motivaciones hasta su ejecución, abarcando comentarios sobre táctica, estrategia e incluso filosofía. Sus obras influyeron de forma decisiva en el desarrollo de la ciencia militar occidental, y se enseñan hoy día tanto en la mayoría de las academias militares del mundo como en cursos avanzados de gestión empresarial y marketing”.

12  Cfr. http://es.wikipedia.org/wiki/Imperialismo#Justificaci.C3.B3n
13  Título del libro de MASSUH, Víctor, donde relaciona “las fronteras comunes a la ciencia, la religión y la filosofía”. Editorial Sudamericana. Segunda Edición. Mayo de 1990. Buenos Aires.
14  Kofi ANNAN. Secretario General ONU. “Armas, Violencia y Juventud en América Central”. INTRODUCCIÓN. Pág.  1-2  http://www.arias.or.cr/publicaciones/FA40014326.pdf
15  Aut cit. Op. cit. CONCLUSIONES. Pág. 188
16  NEWMAN. “Selected Discourses on Liberal Knowledge”, citado por PALMES, Fernando M. en “Pedagogía Universitaria”. Comentario de la Constitución Apostólica. Editorial Balmes. Barcelona. España. 1940. Págs.172 y 173.
17  UCEDA, Luis. General. Editor y autor del epígrafe de la tapa del libro “La Transformación de la Guerra” escrito por el profesor Martín van CREVELD. 1ª Ed. Buenos Aires: José Luis UCEDA. 2007 
18  van CREVELD, Martín. Profesor. “La Transformación de la Guerra”. 1º ed. Buenos Aires. José Luis Uceda editor. 2007. Traducido por Carlos Alberto Pissolito. (Las negritas y subrayados son del autor de este trabajo)
14  WARRE es un término acuñado por Thomas HOBBES que designa la lucha de todos contra todos que deviene ante la ausencia de un poder común que pueda atemorizar a todos. (N.T.) del libro.
19  Referirse al epígrafe del EPÍLOGO y, particularmente, al epígrafe que PRECEDE al trabajo. (El autor)