Estrategia - Relaciones Internacionales - Historia y Cultura de la Guerra - Hardware militar.

Strategy – International Affairs – History and culture of War – Military Hardware.

Nuestro lema: "Conocer para obrar"
Nuestra finalidad es promover el conocimiento y el debate de temas vinculados con el arte y la ciencia militar. La elección de los artículos busca reflejar todas las opiniones. Al margen de su atribución ideológica. A los efectos de promover el pensamiento crítico de los lectores.

Our maxim: “understanding before action”
Our purpose is to encourage the knowledge and the debate of issues connected with art and military science. Selection of articles attempts to reflect different opinions. Beyond any ideological ascription. In order to impulse critical thought amongst our readers.

miércoles, 31 de mayo de 2023

El rol de la Fe en la historia de nuestra Independencia.





por Amadeo D’Agostino - Especial para Espacio Estratégico

Juramento de la Primera Junta de Gobierno

Para comprender el proceso independentista argentino es necesario tener en cuenta tres elementos de primordial importancia: sus fundamentos legales, el hecho que las Indias occidentales eran reinos y las características del vínculo entre los americanos y el rey. Asimismo, el proceso tuvo un distintivo aspecto religioso que raramente es mencionado. En este artículo haremos un breve tratamiento de estos puntos.

Ucrania: yendo y viniendo

As I Please...



por Martin van Creveld



Ahora que el presidente Biden ha dado luz verde a sus aliados europeos de la OTAN para proporcionar a Ucrania aviones de combate de "cuarta generación", todos están hablando de esos aviones. Qué significa “cuarta (y primera, segunda, tercera y quinta) generación”; lo que la aeronave en cuestión puede y no puede hacer; y el impacto que su participación en la guerra tendrá o no tendrá en su conducción. Es hora de arrojar algo de luz sobre estas preguntas.

lunes, 29 de mayo de 2023

EJERCITO ARGENTINO: 29 de mayo de 1810, de 1982 y del 2023





por Carlos Pissolito

Las efemérides son mucho más que el simple recuerdo de una fecha histórica. Ya los griegos las asociaban con los movimientos de los astros. En este sentido las había fastas y nefastas. Entre muchos casos que podríamos citar, se dice que Cristóbal Colón se salvó de ser devorado por los indios de una isla del Caribe, al predecirles correctamente un eclipse lunar al usar su calendario náutico. Cuando se trata de recordar algo en especial se los llama aniversarios. Y por lo general, integran la larga lista de sucesos del pasado y que alguien quiere conmemorar por alguna causa.

En el caso del Ejército Argentino su aniversario es hoy, el 29 de mayo de 1810. Cuando un decreto de la Primera Junta de Gobierno decidió elevar a las milicias existentes al rango de ejército formal. Es, seguramente, la fecha que será recordada en este aniversario por todos los discursos oficiales. Pero, también, un 29 de mayo de 1982, la Fuerza de Tareas “Mercedes” que era una organización para el combate de este mismo Ejército, debió rendirse a su enemigo inglés tras los combates de Darwin-Goose Green.

¿Se puede trazar entre estos perigeos la trayectoria correcta de esa bicentenaria institución?

No cabe duda que ambos acontecimientos han marcado su derrotero. Una institución que aparecía condenada a la irrelevancia. Son las circunstancias de una pandemia la que vuelve a ponerla en valor. Al menos  a través de una se sus misiones subsidiarias. La de colaborar con su logística en la mitigación de un desastre.

Pero, ¿puede una fuerza militar que supo liberar a tres países americanos, haber sido el nervio de la innovación política, social y tecnológica de un país desaparecer, así sin más? Creemos rotundamente que no.

Por ejemplo, está de moda medir la excelencia de los institutos educativos por el nivel profesional alcanzado por sus egresados. Sin embargo, hoy no hay una sola universidad argentina entre las 20 primeras, no del mundo, de América del Sur. Pero, ¿qué podemos decir de los liceos militares y del propio Colegio Militar de la Nación? De los primeros han surgido insignes dirigentes para todos los campos de la vida moderna. Baste para ejemplo preguntarnos: ¿cuántos presidentes de la nación –de los buenos y de los malos- ha dado el Colegio Militar? ¿No fueron acaso los militares como Sabio, Mosconi los responsables de importantes avances industriales? Solo por nombrar a los más conocidos.

¿Qué fue lo que les pasó?

Seguramente que muchas cosas. Pero, una se destaca entre ellas. Al margen de haber conducido una dictadura nefasta, una que no supo librar un conflicto armado interno acorde a las leyes de la guerra, también, una que fue derrotada en una guerra convencional.

Paradójico. Porque, si este último acontecimiento no hubiera tenido lugar, seguramente que los cuestionamientos hubieran sido mucho menores. Y estos hubieran sido similares a los que han sufrido las otras dictaduras del continente. Pero la argentina fue distinta y quiso pelearlo al inglés. Digo paradójico, porque es precisamente Malvinas la gesta que debería reivindicarlas. Por el contrario, fue su piedra de tropiezo y el fin de su hegemonía moral.

Pero no todo está perdido. Todo lo contrario. Como los árboles que son podados en exceso. El Ejército Argentino está renaciendo, hoy, con más fuerza y con más vigor. Porque tiene buena madera. Especialmente en sus más jóvenes integrantes. Claro, también, será necesario que sus mandos ejerzan la conducción sobre sus bases verdaderas. Tal como lo ordenó su máximo referente: "Serás lo que debas ser o no serás nada."

miércoles, 24 de mayo de 2023

25 de mayo de 1810. La lucha continúa.

 







por Carlos Pissolito

Los vecinos de Buenos Aires se reúnen
frente al Cabildo.
El 25 de mayo de 1810 fue un movimiento revolucionario realizado por los vecinos de Buenos Aires, apoyados y encuadrados por la milicia local conocida como la “Legión Patricia” que había cobrado protagonismo tras haber rechazado a dos invasiones enviadas por la Gran Bretaña.

Mediante este acto político se depuso, en forma definitiva, a las autoridades nombradas desde España para gobernar al Río de la Plata. Fue el comienzo de la causa por la independencia de estos territorios, el nacimiento de una nueva nacionalidad, que a los pocos años se asumiría oficial y públicamente.

miércoles, 17 de mayo de 2023

El enfoque de la defensa alemana

https://www.martin-van-creveld.com/




General (R) Dr. Erich Vad*


El Grl Vad a la izquierda de
Angela Merkel

Desde que Rusia lanzó su ataque en toda regla contra Ucrania en febrero de 2022, Alemania se ha convertido en uno de los mayores proveedores de armas de Ucrania, incurriendo en costos de miles de millones de euros. Este gasto y la toma de decisiones detrás han puesto de relieve al menos dos cosas: cambios importantes en la política de seguridad alemana y los difíciles actos de equilibrio que enfrentan los líderes del país.

Lo que la guerra ha revelado sobre el estado y el enfoque del ejército alemán

A partir de 2022, Alemania se ha convertido en el tercer mayor proveedor de apoyo militar para Ucrania después de los Estados Unidos y el Reino Unido. Envió bienes por un valor total de € 2 mil millones (~ $ 2,2 mil millones). Incluyendo lanzacohetes múltiples, obuses autopropulsados y sistemas de defensa aérea autopropulsados y radares. Otros € 2,3 mil millones (~ $ 2,5 mil millones) en gastos están programados para 2023. Incluyendo, esta vez, 18 modernos tanques Leopard 2A6, antiguos cazas Mig-29 de Alemania Oriental y sistemas de defensa aérea Patriot.

Además de la ayuda proporcionada por otros países de la OTAN, esta generosidad ha tenido un impacto tangible en las capacidades de las fuerzas armadas ucranianas. Sin embargo, también ha tenido un costo significativo para la propia defensa de Alemania. Tanto es así que los compromisos de Alemania con sus aliados de la OTAN, así como su capacidad para defenderse, están ahora en peligro de verse comprometidos.

martes, 9 de mayo de 2023

El “gran empujón” de Ucrania: ¿táctico u operativo?

COMENTARIO: Obviamente, Lind tiene un punto. El centro de gravedad de toda operación militar no puede ser el terreno, ya sea su defensa o su conquista; sino la destrucción de las fuerzas enemigas. También interpreta correctamente que en este caso el Grupo Wagner es el núcleo duro de las FFAA rusas. Sin embargo, yerra u omite dos aspectos fundamentales- A saber, Ucrania carece del poder aéreo necesario para apoyar esta contraofensiva y, hasta donde sabemos, Rusia ha mejorado la posición del Grupo Wagner en torno a Bajmut. Por lo que es poco probable que puedan ser sorprendidos y arrollados como sería el plan sugerido por Lind. 


El “gran empujón” de Ucrania: ¿táctico u operativo?










por William Lind

Tanque Tiger Elephant alemán 
en la 2da GM.
Ucrania y sus aliados han estado preparando el campo de batalla propagandístico durante meses sobre la gran ofensiva primaveral de Kiev, o la contraofensiva, si se prefiere. Los fantasmas de Kursk se han estado reuniendo sobre la escena, advirtiendo sobre ataques que son predecibles y realizados donde los rusos han podido preparar extensas posiciones defensivas. Esta vez, ¿será el tanque Leopard lo que fue el Tiger Elephant la última vez?

Esa es una pequeña pregunta que lleva a otra gran pregunta: ¿la ofensiva de Ucrania tendrá un significado operativo o solo táctico? Las fuerzas armadas de los EEUU tienen un conocimiento limitado del nivel operativo de la guerra, que se encuentra entre los niveles táctico y estratégico y conecta a los dos. En esencia, es decidir qué hacer tácticamente para atacar con la mayor fuerza posible una “bisagra” estratégica enemiga, algo de lo que depende el enemigo y que, si es destruido, lo derrumba.

viernes, 5 de mayo de 2023

¿Es lícito matar al presidente del país enemigo?






por Carlos A. PISSOLITO

Este tema ya lo habíamos tratado, pero sólo en relación a la licitud o no de matar a los comandantes militares. El reciente intento de atentar contra la vida del presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, vuelve a poner el tema sobre la mesa, elevando la apuesta al máximo, pues ya no se trata de un jefe militar, sino de la mismísima cabeza del Estado enemigo. 

En aquella oportunidad recordamos y volvemos hacerlo que los usos y costumbre de la guerra han ido cambiando a lo largo de la historia.

Inicialmente, durante las guerras tribales y hasta la Edad Media, matar al jefe enemigo representaba el mejor método para ganar un combate, una batalla y hasta una guerra. El ejemplo más conocido de todos, es el del gran Alejandro en Gaugamela, cuando cargó directamente contra Darío con la esperanza, bien fundamentada, de que la cohesión de las fuerzas persas dependía. 

sábado, 29 de abril de 2023

En la guerra, espere lo inesperado

As I Please...




por Martin van Creveld

"La rapidez es la esencia de la guerra:
tomar ventaja de la falta de preparación
del enemigo. Usar rutas inesperadas, 
atacar lugares desarmados".


Hablando de Clausewitz, todo el mundo sabe que la guerra es la continuación de la política con una mezcla de otros medios. Lo que pocos saben es otro reclamo, no menos importante, del maestro. Escondido dentro de una discusión bastante oculta sobre el carácter de la defensa estratégica de su gran obra) Von Kriege (libro 6, capítulo 5) leemos: “La guerra está allí más para el defensor que para el conquistador, porque el allanamiento sólo tiene la defensa trajo consigo y con ella sólo la guerra. El conquistador siempre es un amante de la paz... le gustaría entrar tranquilamente en nuestro Estado; pero para que él no pueda hacer esto, debes querer la guerra y por lo tanto también prepararla”.

Como también dice Clausewtiz, así fue en su propia época cuando Napoleón, regularmente, hizo ofertas de paz, siempre que se le permitiera quedarse con los países que había conquistado, las coronas que había robado y las reparaciones que había obtenido. Así también fue el 19 de julio de 1940 cuando Hitler, tras su victoria sobre Francia, pronunció un discurso por radio en el que dijo al pueblo británico que no podía "ver ninguna razón por la que esta guerra debiera continuar" y les pidió que hicieran las paces con él. Se podrían agregar muchas instancias similares, pero el punto es claro.

viernes, 21 de abril de 2023

Ucrania: Un año después

As I Please...





por Martin van Creveld

Estando un poco malhumorado, como suele decirse, se me ocurrió echar un vistazo a algunos de mis antiguos posts. Simplemente para divertirme y simplemente para ver cómo han funcionado las cosas. Más por accidente que por diseño, di con uno que hice a principios de la guerra ruso-ucraniana. Aquí está, vuelto a publicar sin ningún cambio excepto por la foto.