Estrategia - Relaciones Internacionales - Historia y Cultura de la Guerra - Hardware militar. Nuestro lema: "Conocer para obrar"
Nuestra finalidad es promover el conocimiento y el debate de temas vinculados con el arte y la ciencia militar. La elección de los artículos busca reflejar todas las opiniones. Al margen de su atribución ideológica. A los efectos de promover el pensamiento crítico de los lectores.

sábado, 4 de mayo de 2024

ME HE QUEDADO ASOMBRADO







https://www.martin-van-creveld.com/



por Martin van Creveld

C. R. Hallpike, "Cómo llegamos aquí:
de arcos y flechas a la era espacial" (2008).
Hasta hace unos 10.000 años, nuestros antepasados vivían en pequeños grupos exógamos formados por entre 25 y 50 personas cada uno: hombres, mujeres y niños. Dentro de cada grupo, todos los miembros estaban unidos entre sí por sangre o por matrimonio. Todos estaban en contacto diario entre sí, y todos eran casi indistinguibles en términos de riqueza, de la cual, en cada caso, sólo había tanta como la gente podía llevar o preservar. Habiendo dominado durante mucho tiempo el fuego y aprendido a cocinar alimentos, y armados con herramientas de piedra, así como con lanzas de madera, arcos y flechas, deambularon por lo que, para ellos, debió parecer un espacio casi ilimitado. Como resultado, excepto en circunstancias excepcionales como sequías y similares, la mayor parte del tiempo tenían suficiente, y no pocas veces incluso más, para comer. El mismo factor, es decir, la abundancia de espacio disponible, impidió que la guerra causara daños graves y duraderos a quienes la libraban. Más aún porque el objetivo normal era el prestigio y la venganza, no el exterminio o el sometimiento permanente. Esto último, dada la forma en que estaban estructuradas estas sociedades, era imposible de establecer, en cualquier caso.

Un avance rápido hasta los primeros años del siglo XXI. Nuestras cifras muestran que hace 7.000 años se dice que alcanzaban quizás los 5 millones de personas, han aumentado hasta el punto en que la población de la Tierra ronda los 8.000 millones y que sigue creciendo. Prácticamente todos ellos viven en Estados con millones de habitantes, donde sólo un porcentaje muy pequeño está relacionado por linaje y/o tiene conocimiento personal entre sí excepto, tal vez, en forma de sonidos e imágenes emitidos por alguna pieza de magia electrónica. Lejos de que nuestra riqueza esté distribuida de manera equitativa (y mucho menos equitativa), vamos desde mendigos sin un centavo siempre al borde de la inanición hasta personas como Jeff Bezos o Elon Musk. En cuanto a la tecnología de que disponemos, hemos llegado al punto en el que ahora estamos elaborando activamente planes para colonizar no sólo la Luna sino también Marte. Todo esto en lo que en términos evolutivos, y mucho menos geológicos, equivale a un simple abrir y cerrar de ojos.

¿Cómo pudo suceder, cómo sucedió? Esta es la pregunta que Christopher Hallpike, un profesor de antropología canadiense retirado hace mucho tiempo que en un momento se mudó a Oxford, se encargó de responder. No es que sea el primero en hacerlo. Uno recuerda a "El ascenso del hombre" (serie de televisión, 1973) de Jacob Bronowski, "Breve historia de casi todo" (2003) de Bill Bryson y "Sapiens" (2011) de Yuval Harari, entre muchos otros. Al equiparar el desarrollo cultural con la evolución biológica, casi todos recurrieron a Darwin como fuente de inspiración. Con él en mente, casi todos partieron de dos ideas básicas. En primer lugar, ese cambio cultural (mutación, para usar el lenguaje de los evolucionistas) es más o menos accidental y tiene lugar espontáneamente ahora aquí, ahora allí. En segundo lugar, que una innovación persista y se difunda o no depende de su utilidad: en qué medida hace que quienes están a cargo de ella se sientan más cómodos, más poderosos y, por último, más ricos.

Por el contrario, el profesor Hallpike parte de que el desarrollo humano, también conocido como cultura, no es ciego. Es cierto que algunos cambios menores pueden haberse producido más o menos por accidente. Sin embargo, afirma, para que persistan y se propaguen es necesario un esfuerzo consciente tanto por parte de sus creadores como de sus beneficiarios. En primer lugar, requiere el tipo de mente necesaria para contemplar una realidad nueva y diferente, precisamente la que, hasta donde podemos ver, no poseen animales, desde mosquitos hasta chimpancés. En segundo lugar, requiere una sociedad abierta en la que diferentes personas, provenientes de diferentes direcciones y con diferentes habilidades, puedan reunirse, intercambiar ideas, cooperar y, cuando sea necesario, criticarse entre sí. En tercer lugar, requiere una inversión. Si no del dinero, que sólo apareció alrededor del 600-700 a. C., mucho después de que se hicieran algunos de los descubrimientos e invenciones más importantes, entonces al ritmo del tiempo y el esfuerzo. Muy a menudo, y este es un punto en el que Hallpike no enfatiza tanto como podría y tal vez debería haberlo hecho, también implica correr un riesgo. La historia del monje Berthold Schwarz que inventó la pólvora y voló por sus esfuerzos puede que no tenga raíces reales. Sin embargo, sí presenta a las personas una “lección aprendida”.

Otro punto básico con el que Hallpike discrepa es la creencia común, célebremente caricaturizada por Charles Dickens y su infame creación, el Sr. Gradgrind, de que son sólo los “hechos” materiales los que causan el cambio o se ven afectados por él. De pie frente al pizarrón (al fin y al cabo, Gradgrind es profesor), hace un silbido y desaparece la religión. Otro, y desaparecen nuestros sentidos de belleza, de orden, de asombro ante lo misterioso y lo desconocido. Otro, y por lejos la curiosidad y la inspiración. Otro... Nunca, según Hallpike, ha habido una sociedad humana que no tuviera todas esas cosas. A juzgar por la expresión de la cara de mi gato cuando descubrió por primera vez una nueva abertura que habíamos hecho en la pared de la cocina, incluso muchos animales experimentan algunas de ellas.

Finalmente, a juzgar por sus libros, incluidas algunas de sus (muy divertidas) ficción que he leído, confío en que Hallpike no habría sido el hombre que evidentemente es, es decir, alguien a quien le encanta jugar al abogado del diablo, si hubiera pasado por alto la mayor provocación de todo: a saber, la idea de distinguir al hombre “primitivo” del “moderno”. Si no hubiera estado retirado hace mucho tiempo, sin duda eso solo le habría acarreado severas sanciones por parte de la mafia de lo políticamente correcta que controla el pensamiento. De hecho, sin embargo, su uso del término es perfectamente razonable. Al carecer de una ciencia moderna basada en la observación, los experimentos y las matemáticas, nuestros ancestros prealfabetos no tuvieron más remedio que basar gran parte de su comprensión del mundo en la sabiduría popular, gran parte de la cual a su vez se basaba en el simbolismo, la religión, la magia y la intuición. así como todo tipo de contraste o afinidad, real o imaginaria. Es en este sentido, y sólo en este sentido, que Hallpike llama “primitivas” a las personas y a las sociedades que formaron. Pero ni una sola vez en unas 650 páginas sugiere que tuvieran retraso mental.

No puedo terminar este ensayo sin señalar otros dos puntos. En primer lugar, como antropólogo que ha pasado algunos años viviendo con algunas de las sociedades “primitivas” que menciona (primero en África Oriental, luego en Papúa-Nueva Guinea), Hallpike, al hablar de dichas sociedades, tiene la inmensa ventaja de saber exactamente lo que está hablando. Esto por sí solo es una buena razón para tomar en serio lo que tiene que decir sobre ellos. En segundo lugar, encuentro realmente increíble su conocimiento de las sociedades, los objetos materiales y los procesos; comenzando con la metalurgia y terminando con la historia del alfabeto, la notación matemática, la alquimia, el gobierno, la guerra, la filosofía, el monoteísmo, la astrología y el método científico, casi no hay campo sobre el cual no tenga algo interesante que decir.

A pesar del título del libro, su viaje a través de la historia termina alrededor de 1914. Como resultado, desarrollos posteriores como la relatividad, la mecánica cuántica y la teoría del caos apenas se mencionan. Es una pena; ¿Podría alguien encontrar mejores ejemplos de pura curiosidad, en lugar de ganancia material, que impulsen la historia hacia direcciones nuevas e inesperadas? Aún así me quedo asombrado. Y también, lo confieso, un poco de celos ante tanto conocimiento tan atractivamente presentado.

Traducción: Carlos Pissolito


No hay comentarios: