por Carlos A. PISSOLITO
Todo planeamiento a futuro exige la determinación de supuestos. En el caso de la particular de la situación global que plantea la pandemia respecto de una necesaria y futura recuperación económica. Lo que impone la necesidad de determinar la duración de la misma y sus efectos. Pues, la apreciación de situación que seguiría sería muy distinta, por ejemplo, si se apreciara que los mismos se encuentran prontos a desaparecer o que, por el contrario, se mantendrán y se agudizarán con el transcurso del tiempo.
La primera posibilidad reforzaría a enseñanzas de las escuelas económicas tradicionales. Pero, la segunda de ella, obligaría a buscar soluciones innovadoras basadas en otros paradigmas económicos.
Es por ello y ante la probabilidad de la ocurrencia de un colapso esperado de la economía tradicional y que la pandemia sólo ha venido a acelerar, es que se constituyó, desde hace unos pocos años, un equipo interdisciplinario destinado a explorar esta posibilidad.
En función de este escenario se comenzó a estudiar la Escuela Económica de Salamanca, ya que la misma fue la que sirvió de base para el surgimiento y consolidación de nuestra economía nacional, en sus inicios a partir de las ideas de Manuel Belgrano. Las que fueron, luego, retomadas durante la 2da presidencia de Julio A. Roca y que le permitió a la Argentina capear, exitosamente, la crisis financiera de 1890, producida por su 1er default.
Esas ideas fueron reelaboradas por un poco conocido economista de origen alemán, pero de trayectoria argentina, Silvio Gesell. Y como se explica en el trabajo, ellas sirvieron de base al conocido economista británico John M. Keynes, quien inspirara las tareas del “New Deal” llevado a cabo por el presidente de los EEUU, Franklin D. Roosevelt, para que su país saliera de la Gran Depresión y alcanzará la prosperidad previa a la 2da GM.
Hoy como ayer, el Mundo vive una gran crisis económica. Por su parte, nuestro país viene sufriendo frecuentes y cíclicas crisis de este tipo a una escala menor desde hace varios años. Pero, sabemos que supo ser próspero cuando aplicó los paradigmas de la economía geselliana que es la que nos hemos dedicado a estudiar.
También, sabemos que las doctrinas económicas de Gesell, las que son poco conocidas en la Argentina, han seguido siendo estudiadas, especialmente, en Alemania y que algunos de sus aspectos -como su política de emisión monetaria- están siendo implementadas, en estos momentos por varios países europeos.
Por todo lo expresado, compartimos las conclusiones iniciales de ese trabajo y que fuera publicado por el diario “El Ciudadano” de la ciudad de Mendoza.
***
Para leer el trabajo haga click en el enlace:
No hay comentarios:
Publicar un comentario